La creciente transformación digital también ha incrementado el riesgo de sufrir un ciberataque, contexto que las empresas y personas han leído de forma correcta como una amenaza y, por ello, aplican políticas de seguridad informática. Es importante que conozcas las distintas áreas de la ciberseguridad para que protejas tus proyectos al máximo e implementes mejoras en cada una de las especialidades que descubrirás en este post.
¿Qué es la ciberseguridad?
La capacidad que proporciona la tecnología para el almacenamiento, la organización y el acceso a datos les ha permitido a las compañías aumentar la cartera de clientes, llegando a internacionalizar el negocio. Sin embargo, también presentan desventajas para las empresas. La disposición de datos en la nube debe de contar con un sistema de seguridad que garantice el acceso restringido a este tipo de datos.
Aquí entra en juego la ciberseguridad, que es el proceso que se encarga de proteger los datos o códigos privados que posee una empresa o particular. El resguardo de estos datos es un tema delicado, ya que pueden ser hackeados o manipulados por agentes o servidores externos para hacer uso ilícito de dicha información con fines de malversación o robo de estadísticas, entre otras acciones delictivas.
El objetivo de la ciberseguridad es garantizar al cliente la protección de sus reportes, documentos legales, cuentas bancarias, registros contables…
Entre las acciones que puede desempeñar un equipo de seguridad informática destacamos: mejorar la seguridad en las comunicaciones y la información de un sistema informático, diseñar e implementar sistemas de acceso y transmisión de datos, realizar auditorías de seguridad o configurar los sistemas de seguridad en redes de comunicación.
Con el avance de la tecnología de la información, los ciberdelincuentes se aprovechan de ello para realizar sus acciones delictivas. Por esta razón, las empresas se ven obligadas a proteger su información y sus bases de datos y lo hacen tomando en cuenta las áreas de la ciberseguridad. Estas son imprescindibles para sentar la ruta específica de acción en materia de resguardo informático.
A continuación, te compartimos las 4 áreas de la ciberseguridad:
1. Confidencialidad
La primera de las áreas de la ciberseguridad es la confidencialidad. Si tienes una empresa, implica que solo no puedes hacerlo todo, aunque quisieras. Por lo tanto, para que tu información o bases de datos se encuentren a salvo, solo tú podrás decidir a quienes se les da autorización para acceder a todos los recursos que poseas.
🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴
Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semanaEsto también puede hacerse a nivel personal. La seguridad informática es una herramienta esencial, ya que siempre va a tratar de resguardar tu confidencialidad, que debe convertirse en tu salvaguarda.
2. Integridad
Tu infraestructura virtual debes cuidarla y mantenerla con el mayor cuidado posible, debido a que allí es donde surgen todas las acciones que realizas, ya sea en la interacción con clientes o con compañeros de trabajo. No todos pueden ser parte de tu sistema operativo y mucho menos de tu servidor en el caso de que lo tengas.
La ciberseguridad garantiza la integridad de los mismos y la limita hasta el punto de que solo los usuarios que estén autorizados puedan realizar modificaciones en las bases de datos e información cuando resulten necesarios. Esta autorización es gradual y personal, lo que quiere decir que dependiendo de la responsabilidad o las tareas encomendadas a realizar se puede dar cierto grado de acceso y permiso.
3. Disponibilidad
En tercer lugar respecto a las cuatro áreas de la ciberseguridad está la disponibilidad.
La seguridad informática no solo influye en la limitación del acceso y la confidencialidad de la información, sino que además debe proveer de mecanismos para que aparte de prevenir y proteger todo el sistema informático se encuentre disponible para utilizarlo cuando consideres que sea necesario hacerlo, mucho más si la información que contiene relaciona a tu empresa o trabajo con otras personas como clientes potenciales o establecidos, representantes de ventas, etc. Esto puede darse de forma sencilla y en confianza cumpliendo los protocolos de ciberseguridad.
4. Autenticación
La última de las áreas de la ciberseguridad es trascendental. La interacción virtual es permanente y continuada a nivel mundial. Sin darte cuenta, accedes a ella diariamente. Por tanto, se trata también de cuidar que la gente con la que te comunicas e interactúes sea realmente quien dice ser.
Para ello existen los llamados protocolos de autenticación, que siempre te van a ayudar a tener confianza a la hora de transmitir alguna información que consideres importante o relevante.
¿Por dónde seguir?
Hemos explicado en qué consiste la seguridad informática y las 4 áreas de la ciberseguridad que hay que tener en cuenta en este área tan delicada. La ciberseguridad, además de tener millones de oportunidades laborales, tiene herramientas y metodologías apasionantes.
¿Quieres introducirte en este mundo y seguir aprendiendo acerca de la importancia de la seguridad informática? ¡Descubre nuestro Ciberseguridad Full Stack Bootcamp! Aprenderás las principales tecnologías en seguridad informática y pasarás al siguiente nivel en tu carrera profesional. ¡Da el paso ahora!