Si haces parte del sector de análisis de datos tecnológicos, es probable que te hayas cuestionado cuál es la diferencia entre Big Data y Business Intelligence, pues son conceptos muy populares y destacados gracias a su funcionalidades.
Para entender esta diferenciación, debes conocer que a diario, estamos rodeados de datos. Se estima que solo el año pasado se generaron 44 zettabytes de información digital a nivel mundial.
Ese número no sorprende, si se tiene en cuenta que, en 1 minuto, en internet:
- Se suben 500 horas de video a YouTube.
- Los usuarios de Whatsapp envían 41.666.6667 millones de mensajes.
- Amazon envía 6.659 paquetes.
- Los usuarios de Facebook comparten 150.000 mensajes.
- Se realizan 1.388.889 llamadas desde dispositivos móviles.
- Los usuarios gastan alrededor de 1.000.000 USD en compras online
- Tik Tok es instalado 2.704 veces
Está claro que los datos están por todas partes. Pero eso no es suficiente. Las empresas y especialistas deben poder analizar todos esos rastros y sacar información relevante en base a ellos ¿Cómo pueden aprovechar las empresas toda esta información? Para esto debe haber una sinergia entre entre los datos y las herramientas para analizarlas, es ahí donde entran en escena el Big Data y Business Intelligence.

¿Qué es el Big Data?
Para hablar de las diferencias entre los elementos de Big Data y Business Intelligence, primero se debe explicar la definición de cada uno, así pues, se tiene que, el Big Data destaca como un conjunto de datos de gran tamaño. Es también el resultado de la necesidad de gestionar y analizar información y hacer viable la posibilidad de sacar provecho de ella.
El Big Data está en boca de todos, al igual que Business Intelligence. Es un área que está en crecimiento constante y cada día aumenta tanto la demanda de las empresas por profesionales expertos en este campo como el interés por parte de la gente de especializarse en esta área.
¿Qué es el Business Intelligence?
La diferenciación del Big Data y Business Intelligence aborda otra cara de la moneda, es decir, el segundo de estos componentes. Así pues, el Business Intelligence, también conocida bajo el nombre de Inteligencia de negocios o BI. El Business Intelligence es el conjunto de estrategias y aplicaciones enfocados a la administración y creación de conocimiento, a través del análisis de los datos.
Básicamente la Inteligencia de Negocios existe para ayudar a tu empresa a tomar decisiones estratégicas basadas puramente en datos, lo que se puede encontrar dentro del paradigma del Big Data y Business Intelligence.
¿Cuál es la diferencia entre Big Data y Business Intelligence?
La diferencia entre Big Data y Business Intelligence radica en que mientras el Big Data está formado intrínsecamente por datos de gran variedad y volumen que son procesados a una gran velocidad, el objetivo del Business Intelligence (BI) es el de pasar a la acción y recolectar los datos, analizarlos con el fin de optimizar las decisiones de negocio.
Ambos conceptos difieren también en términos de volumen, la procedencia y naturaleza de la información, aspecto que debes concocer como analista de Big Data.
Otra de las diferencias entre Big Data y Business Intelligence, es que el segundo, «incluye las aplicaciones, la infraestructura y las herramientas, así como las mejores prácticas que permiten el acceso y el análisis de la información para mejorar y optimizar las decisiones y el rendimiento» y el Big Data «se aplica a los conjuntos de datos cuyo tamaño o tipo supera la capacidad de las bases de datos relacionales tradicionales para capturar, gestionar y procesar los datos con baja latencia. Y tiene una o más de las siguientes características: alto volumen, alta velocidad o alta variedad».
De modo que, se entiende que aunque estos conceptos de
De modo que, se entiende que aunque estos conceptos de están estrechamente relacionados, la diferencia de sus enfoques y objetivos permite plantear la idea de Business Intelligence VS Big Data, comprendiendo que cada herramienta puede ser más útil que la otra, dependiendo del contexto y tus necesidades como analista de Big Data.
están estrechamente relacionados, la diferencia de sus enfoques y objetivos permite plantear la idea de Business Intelligence VS Big Data, comprendiendo que cada herramienta puede ser más útil que la otra, dependiendo del contexto y tus necesidades como analista de Big Data.
¿Quién puede trabajar en Big Data y quien en el Business Intelligence?
El Profesional de Big Data tiene un perfil enfocado en análisis de datos puramente dicho. El área de Big Data tiene salidas laborales enfocadas en Analista de Datos, Chief Data Officer, Desarrollador o Ingeniero Big Data, así como Data Scientist con todas sus disciplinas: Machine Learning, Data Mining, Deep Learning, NLP. También podrías ocupar cualquier puesto en las áreas de Desarrollo de Negocio, Estadística, o Gestión, con el Business Intelligence.
El Business Intelligence (BI) es un área donde es más común encontrar (aunque no exclusivamente) a profesionales de Marketing Digital con un énfasis en la analítica digital; con el uso de herramientas como Tableau y Google Data Studio por su gran cantidad de opciones de ingesta de datos, la sencillez y de interfaz y lo potente que son para ver el estado de tu empresa, sitio de e-commerce, etc.
Aprende sobre Big Data y Business Intelligence
A pesar de sus diferencias, las «disciplinas» de Big Data y Business Intelligence tienen el objetivo principal de mejorar tu vida y día a día laboral. Si quieres convertirte en un experto del Big Data o tienes un perfil de Marketing y quieres potenciar tus habilidades en la analítica digital, únete a nuestro Marketing Digital y Análisis de Datos Bootcamp y conviértete en un T-Shaped Marketer enfocado en el análisis de datos. Conviértete en analista de Big Data con nosotros.