La inteligencia artificial ha transformado nuestras vidas, pero detrás de cada interacción con herramientas como ChatGPT se esconde un recurso silencioso pero vital: el agua. Aunque parezca increíble, cada vez que generas una respuesta, estás contribuyendo al consumo de agua, debido al proceso de enfriamiento de los centros de datos. Hoy te explico cuánta agua gasta ChatGPT, cómo funciona este proceso y qué implicaciones tiene.
¿Por qué ChatGPT consume agua?
ChatGPT, como otros modelos de inteligencia artificial, depende de gigantescos centros de datos que requieren refrigeración constante. Esta refrigeración se logra, en gran parte, mediante sistemas que utilizan agua para enfriar los servidores que ejecutan las operaciones del modelo.
Cuando hablamos de “consumo de agua”, nos referimos al agua que se evapora y no puede reutilizarse. Por tanto, el uso de ChatGPT impacta directamente en los recursos hídricos, especialmente si se emplea a gran escala.

¿Cuánta agua consume ChatGPT por cada uso?
Según diversos estudios recientes, como los publicados por National Geographic y Wired, se estima que:
- Generar una respuesta de unas 100 palabras en ChatGPT puede consumir alrededor de 500 ml de agua. Es decir, una pequeña botella de agua.
- Este consumo puede variar según la ubicación del servidor. Por ejemplo:
- En Texas, el consumo es de unos 235 ml.
- En Washington, puede superar los 1.400 ml por cada generación.
Esto se debe a las diferencias climáticas y al tipo de sistema de enfriamiento que se utiliza en cada centro de datos.
🔴 ¿Quieres formarte en Inteligencia Artificial a un nivel avanzado? 🔴
Descubre nuestro Inteligencia Artificial Full Stack Bootcamp. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en Inteligencia Artificial por una semanaEl impacto a gran escala
Aunque medio litro de agua por uso no parece mucho, el impacto global es más preocupante. Un estudio estimó que:
“Si solo el 10% de la población activa de Estados Unidos usara ChatGPT tres veces por semana, el consumo anual de agua superaría los 435 millones de litros”.
Eso equivale al agua necesaria para abastecer a todos los hogares del estado de Rhode Island durante un día y medio.
Además, entrenar modelos de IA como GPT-3 consumió aproximadamente 700.000 litros de agua, una cifra comparable a la producción de 320 vehículos eléctricos Tesla.
¿Se puede reducir este consumo?
Las grandes empresas tecnológicas, como OpenAI y Microsoft, están empezando a desarrollar tecnologías de refrigeración más eficientes, como el uso de energías renovables y sistemas de recirculación de agua. Sin embargo, aún queda un largo camino para hacer sostenible el uso masivo de la IA.
Como usuarios, no podemos controlar cómo se enfrían los servidores, pero sí podemos:
- Reducir el uso innecesario de IA.
- Apoyar plataformas que se comprometan con la sostenibilidad.
- Estar informados sobre el impacto de nuestras decisiones tecnológicas.
Reflexión: el poder de cada clic
Solemos pensar en el impacto medioambiental de lo que comemos o compramos, pero cada pregunta que hacemos a ChatGPT también deja una huella hídrica. Conocer esta realidad nos ayuda a valorar más el agua y a ser conscientes de cómo la tecnología transforma nuestro entorno.
La inteligencia artificial no solo necesita datos y energía: también necesita agua. Un recurso tan esencial como invisible.
¿Te interesa saber más sobre IA y sostenibilidad?
En KeepCoding no solo enseñamos a programar, sino también a pensar en el impacto de la tecnología en el mundo real. Si quieres profundizar en el mundo de la inteligencia artificial y convertirte en un profesional capaz de construir un futuro más sostenible, échale un vistazo a nuestro Bootcamp IA.