Si estás preparándo tu entrevista técnica para junior, entender qué te van a preguntar y cómo responder correctamente es clave para aumentar tus posibilidades. Tras varios años participando en procesos de selección y guiando a cientos de perfiles junior, he comprobado que alrededor de 15 preguntas se repiten con frecuencia. En este artículo, además de responderlas con claridad, te guiaré en cómo plantear tus respuestas, consejos prácticos y errores comunes que debes evitar.
¿Qué es una entrevista técnica junior y qué esperan de ti?
Antes que nada, es fundamental comprender qué valoran en una entrevista técnica junior. No esperan que domines todas las tecnologías, sino que demuestres:
- Conocimientos sólidos en conceptos básicos de programación y computación.
- Capacidad de razonamiento lógico y aptitud para resolver problemas.
- Forma de comunicar tus ideas claramente.
- Actitud positiva y ganas de aprender.
En otras palabras, buscan potencial y un buen candidato para entrenar, no un experto.
Preguntas y respuestas frecuentes en una entrevista técnica junior
Te comparto las 15 preguntas que más he visto repetidas en entrevistas junior, junto con respuestas explicadas y consejos para que las personalices según tu experiencia.
1. ¿Qué es una variable y cuál es su función en un programa?
Una variable es un espacio en la memoria que guarda datos que pueden cambiar durante la ejecución de un programa, como números o texto. Por ejemplo, si tienes el nombre de un usuario o la puntuación de un juego, esa información se guarda en variables. Consejo: Ilustra con ejemplos sencillos en tu lenguaje favorito.
2. ¿Cuál es la diferencia entre un array y una lista enlazada?
- Array: Estructura de datos con tamaño fijo que almacena elementos contiguos y permite acceso rápido por índice, como una fila de casillas con números.
- Lista enlazada: Colección de nodos donde cada uno apunta al siguiente, con tamaño dinámico, pero acceso más lento porque hay que recorrer los nodos uno a uno.
Consejo: Explícalo con una metáfora, por ejemplo, una fila ordenada (array) y una cadena de eslabones (lista enlazada).
3. ¿Qué es un algoritmo y cómo se mide su eficiencia?
Un algoritmo es un conjunto de instrucciones para resolver un problema. Su eficiencia se mide principalmente por:
- Tiempo que tarda en ejecutarse (complejidad temporal).
- Memoria que utiliza (complejidad espacial).
Usamos la notación Big O para describir cómo crecen estos recursos según el tamaño del problema.
Consejo: No te compliques con fórmulas; explica el concepto con ejemplos claros.
4. ¿Cómo gestionas los errores en tu código?
Primero, trato de reproducir el error y leo los mensajes que da la consola o el entorno de desarrollo.
Uso herramientas de depuración para identificar dónde ocurre. Luego, analizo mi lógica y realizo pruebas para asegurarme de que la solución funcione sin causar otros problemas. Consejo: Muestra tu capacidad para afrontar errores con calma y método.
5. ¿Qué es una base de datos y cuáles son los tipos comunes?
Una base de datos es un sistema para guardar y organizar datos que luego se pueden consultar o modificar.
Los tipos más comunes son:
- Relacionales: Almacenan datos en tablas y usan SQL (ejemplo: MySQL, PostgreSQL).
- NoSQL: Manejan documentos, grafos, o datos semi estructurados (ejemplo: MongoDB).
6. ¿Qué es una función y para qué sirve?
Una función es un bloque de código que realiza una tarea específica y puede ser reutilizado.
Por ejemplo, una función para sumar dos números o para mostrar un mensaje en pantalla.
7. ¿Qué diferencia hay entre programación orientada a objetos y programación procedural?
- La programación procedural sigue una secuencia de instrucciones.
- La programación orientada a objetos organiza el código en «objetos» que tienen propiedades y métodos, facilitando la reutilización y organización.
8. ¿Qué es una condición if y cómo la usas?
La condición if permite ejecutar un bloque de código solo si se cumple una determinada condición.
Por ejemplo: si la edad es mayor que 18, entonces mostrar «mayor de edad».
9. ¿Cuándo usarías un bucle for o while?
Usarías un for cuando sabes cuántas veces quieres repetir un bloque de código. El while se usa cuando la repetición depende de una condición que puede cambiar durante la ejecución.
10. ¿Qué es la recursión?
La recursión es cuando una función se llama a sí misma para resolver un problema dividiéndolo en subproblemas más pequeños.
11. ¿Cómo se diferencia una variable local de una global?
Una variable local solo existe dentro de una función o bloque; una variable global puede ser accesible desde cualquier parte del programa.
12. ¿Qué es un API y en qué casos la usarías?
Un API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) es un conjunto de reglas que permiten que dos aplicaciones se comuniquen. Lo usaría para integrar servicios externos o permitir que diferentes sistemas trabajen juntos.
13. Explica brevemente qué es la lógica booleana.
La lógica booleana opera con valores verdaderos o falsos, y usa operadores como AND, OR y NOT, que son fundamentales para tomar decisiones en programación.
14. ¿Qué es Git y por qué es importante?
Git es un sistema de control de versiones que permite gestionar el historial de cambios de un proyecto, facilitando la colaboración y la recuperación de versiones anteriores.
15. ¿Cómo explicas tu enfoque para resolver un problema técnico durante una entrevista?
Primero entiendo el problema, descompongo sus partes, planteo una solución paso a paso, y luego paso a implementarla. Siempre hablo en voz alta para que el entrevistador siga mi razonamiento.
Consejos prácticos y estrategias para tu entrevista técnica junior
He visto muchas entrevistas y hay tres pilares para triunfar:
- Preparación técnica: Practica las preguntas técnicas, pero no solo memorices respuestas; comprende los conceptos y entrena la explicación.
- Comunicación: Durante la entrevista, habla en voz alta. Explica qué haces y por qué. La claridad es tan importante como la respuesta correcta.
- Actitud: Mantén tranquilidad, sé honesto si no sabes algo y muestra disposición para aprender. La actitud puede ser el factor decisivo.
Recursos para seguir mejorando y practicar
- Plataformas recomendadas de ejercicios:
HackerRank. - Cursos KeepCoding:
Bootcamps Aprende a Programar desde Cero. - Libros para principiantes en programación y algoritmos.
- Práctica con compañeros o simulaciones de entrevistas para ganar confianza.
Mi experiencia personal preparando candidatos junior
Durante años, he acompañado a muchos perfiles junior en su preparación para entrevistas técnicas. Puedo asegurarte que el verdadero salto se da cuando entiendes que no basta con conocer la teoría, sino que debes practicar y comunicar bien tus ideas. Recuerdo a una estudiante que tras practicar simulacros conmigo, no solo mejoró su técnica sino que ganó seguridad: eso la hizo destacar y conseguir el trabajo.
Conclusión
Si quieres profundizar en estas tecnologías y estar preparado para liderar esta transformación, te invito a conocer el Bootcamp Aprende a Programar desde Cero de KeepCoding.
Prepararte con anticipación para tu entrevista técnica junior es clave para destacar en un área tan competitiva. Conocer las preguntas frecuentes, tener respuestas claras y demostrar una actitud positiva te hará sobresalir. Además, no olvides que la entrevista técnica es tan humana como técnica, la comunicación y la manera de afrontar el proceso son determinantes.
Te recomiendo la siguiente Documentación oficial sobre algoritmos en GeeksforGeeks.