Evaluación de riesgos: Aprende qué es y cómo se hace con esta guía

| Última modificación: 28 de marzo de 2025 | Tiempo de Lectura: 3 minutos

La evaluación de riesgos es el proceso de identificar, analizar y gestionar los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de objetivos en una organización o proyecto.

Es una herramienta fundamental en sectores como finanzas, seguridad informática, ingeniería y gestión de proyectos.

El objetivo es minimizar las amenazas y maximizar las oportunidades, logrando una toma de decisiones más fundamentada y segura.

Hoy quiero compartir contigo todo lo que necesitas saber para realizar una evaluación de riesgos eficaz, desde el análisis hasta la gestión de cada posible amenaza.

¿Qué es la evaluación de riesgos?

evaluación de riesgos qué es cómo se hace

Imagina que tienes que organizar una expedición a un lugar remoto.

No basta con conocer el destino; necesitas anticiparte a posibles problemas: desde tormentas imprevistas hasta caminos bloqueados.

La evaluación de riesgos funciona de manera similar: se trata de adelantarse a los problemas para estar preparados cuando lleguen.

¿Por qué es importante?

La evaluación de riesgos nos permite tomar decisiones más informadas y mitigar los efectos negativos de situaciones inesperadas.

Una mala gestión de riesgos puede resultar en pérdidas económicas, problemas legales o incluso el fracaso de un proyecto.

Al principio, cometí el error de subestimar algunos riesgos en proyectos pequeños, pensando que no valía la pena analizarlos en profundidad.

Fue un gran error: cualquier detalle puede desencadenar problemas en cadena si no se gestiona adecuadamente.

Cómo hacer una evaluación de riesgos paso a paso

La clave para realizar una evaluación de riesgos efectiva es seguir un proceso estructurado.

Voy a mostrarte los pasos esenciales que siempre sigo para garantizar que no se me escape ningún detalle.

Paso 1: Identificación de riesgos

El primer paso es identificar los posibles riesgos que podrían afectar el proyecto. Para hacerlo, puedes utilizar técnicas como:

  • Lluvia de ideas: Reúne al equipo y lista todos los riesgos posibles.
  • Análisis de experiencias previas: Consulta proyectos anteriores para identificar problemas recurrentes.
  • Entrevistas y encuestas: Habla con los implicados para conocer sus preocupaciones.

Una buena práctica es utilizar herramientas colaborativas como Trello o Miro para organizar las ideas y hacerlas visibles para todo el equipo.

Paso 2: Análisis de riesgos

Una vez identificados los riesgos, hay que evaluarlos en términos de probabilidad y gravedad.

Me gusta usar una matriz de riesgos para clasificarlos de manera clara:

ProbabilidadImpactoNivel de Riesgo
AltaAltoCrítico
AltaBajoModerado
BajaAltoSignificativo
BajaBajoMínimo

Ejemplo práctico

En un proyecto de desarrollo de software, algunos riesgos comunes podrían ser:

  • Fallos técnicos: Alta probabilidad, alto impacto (Crítico).
  • Falta de recursos humanos: Media probabilidad, alto impacto (Significativo).
  • Cambios en los requisitos del cliente: Alta probabilidad, bajo impacto (Moderado).

Paso 3: Evaluación de riesgos

Aquí se determina la gravedad de cada riesgo para priorizar su gestión.

Personalmente, suelo utilizar el siguiente enfoque:

  1. Gravedad: ¿Qué tan negativo sería el impacto?
  2. Probabilidad: ¿Con qué frecuencia podría ocurrir?
  3. Capacidad de respuesta: ¿Tenemos recursos para mitigarlo?

Un error común es dar por sentado que los riesgos de bajo impacto no merecen atención.

La experiencia me ha enseñado que estos pequeños riesgos, si se acumulan, pueden tener un impacto considerable en el proyecto.

Paso 4: Gestión de riesgos

Esta fase consiste en establecer planes de acción para mitigar o responder a cada riesgo identificado. Puedes optar por:

  • Prevención: Evitar el riesgo desde el inicio.
  • Mitigación: Reducir el impacto o la probabilidad.
  • Transferencia: Delegar el riesgo a un tercero (como una aseguradora).
  • Aceptación: Asumir el riesgo cuando el costo de mitigarlo es mayor que el impacto.

Paso 5: Monitoreo y revisión

Los riesgos no son estáticos.

Durante el proyecto, es fundamental revisar periódicamente la evaluación para identificar nuevos riesgos o ajustar los ya identificados.

Esto se puede hacer mediante:

  • Reuniones de seguimiento: Actualizar el estado de los riesgos.
  • Informe de riesgos: Documentar los cambios y las medidas adoptadas.
  • Lecciones aprendidas: Al finalizar el proyecto, evalúa cómo se gestionaron los riesgos para mejorar futuros procesos.

Ejemplos de evaluación de riesgos en distintos sectores

Ciberseguridad

En una auditoría de seguridad informática, los riesgos comunes incluyen:

  • Filtración de datos personales: Crítico.
  • Ataques de ransomware: Crítico.
  • Errores de configuración del servidor: Moderado.

Para cada uno de estos riesgos, se aplican medidas específicas como el cifrado de datos, actualizaciones de seguridad y revisiones periódicas.

Finanzas

En proyectos financieros, algunos riesgos relevantes son:

  • Volatilidad del mercado: Crítico.
  • Errores de cálculo: Significativo.
  • Cambio en la normativa legal: Moderado.

Aquí es fundamental emplear simulaciones financieras y análisis de sensibilidad para prever impactos.

¿Cómo aprender a realizar evaluaciones de riesgos efectivas?

Existen múltiples recursos para formarte en este campo, pero si buscas adquirir habilidades técnicas que realmente impulsen tu carrera, te recomiendo el Bootcamp de Big Data, Data Science, Machine Learning e IA de KeepCoding.

No solo aprenderás a trabajar con grandes volúmenes de datos, sino que también desarrollarás la capacidad de anticiparte a riesgos y gestionar información crítica de manera profesional.

¡CONVOCATORIA ABIERTA!

Big Data & Data Science

Full Stack Bootcamp

Clases en Directo | Acceso a +600 empresas | 98% de empleabilidad