Este es el gran desafío al que se enfrenta el sector IT: crear software eficiente y sostenible en un mundo donde el consumo energético de los centros de datos crece exponencialmente. La necesidad de reducir la huella de carbono del desarrollo digital se ha convertido en una prioridad, y KeepCoding ha estado a la vanguardia de esta transformación desde hace años.
El reconocido periódico ABC ha destacado el compromiso de KeepCoding con el Green Code y su impacto en la industria tecnológica. Lo que muchos ven como una tendencia emergente, en KeepCoding es una realidad consolidada, con módulos de sostenibilidad integrados en sus programas formativos desde hace más de cuatro años.
El software verde: la clave para un futuro digital sostenible
La idea del Green Code o código verde es la creación de software que optimice recursos, minimice el consumo energético y reduzca la huella de carbono. Según un estudio citado en la publicación de ABC, el desarrollo de software podría representar hasta el 14% de las emisiones totales de CO₂ para 2040, una cifra alarmante si no se toman medidas desde hoy.
La CEO de KeepCoding, Adriana Botelho, lo tiene claro:
«El Green Code no es solo una tendencia emergente, sino una necesidad imperante, una obligación ética y ambiental. Escribir código eficiente, minimizar procesos superfluos y diseñar arquitecturas sostenibles son acciones fundamentales para reducir la huella de carbono digital.»
Esta filosofía ha sido parte de la estructura educativa de KeepCoding desde 2019, cuando decidieron integrar módulos específicos sobre sostenibilidad, ética y accesibilidad en sus bootcamps.
El desafío del Green Code en la era de la IA
Con la llegada de la inteligencia artificial se ha multiplicado la demanda de energía. No es un secreto que modelos como ChatGPT requieren enormes cantidades de procesamiento, lo que implica un consumo masivo de electricidad y agua.
Un solo modelo de IA puede evaporar hasta 700.000 litros cúbicos de agua y generar más de 500 toneladas de CO₂, lo que evidencia la urgencia de un código más eficiente.
Los expertos coinciden en que la industria necesita una transformación profunda en la manera en que se desarrolla software. Lo impactante es que, según el informe del Observatorio IA de Ametic, si solo el 3% de los desarrolladores adoptaran prácticas de código verde, se lograría una reducción notable en la huella de carbono del sector tecnológico.
La tecnología puede ser parte del problema, pero también de la solución
En la publicación de ABC, se menciona cómo grandes compañías han comenzado a tomar medidas para mejorar la eficiencia de sus plataformas. Sin embargo, el problema no solo reside en los gigantes tecnológicos, sino en cada línea de código que se escribe.
Fernando Rodríguez, CLO y cofundador de KeepCoding, enfatiza la importancia de abordar el Green Code desde dos frentes:
- Optimización del software: escribir código más eficiente, utilizar estructuras de datos adecuadas y evitar procesos innecesarios.
- Eficiencia del hardware: el cambio hacia procesadores ARM ha permitido una reducción considerable en el consumo energético, pero es esencial que los desarrolladores programen pensando en la sostenibilidad de software.
«El Software Verde debe ser una práctica habitual en la ingeniería de software. Un bajo consumo y una mayor eficiencia se logran con buenas prácticas de programación, pero a menudo esto se olvida.» – Fernando Rodríguez.
El impacto de KeepCoding en la formación tecnológica
Desde hace años, KeepCoding ha integrado en sus formaciones una visión holística de la tecnología. Para Adriana Botelho, la programación no puede limitarse solo a la escritura de código; debe ir acompañada de una conciencia ética, sostenible y accesible.
Esto ha llevado a KeepCoding a colaborar con diferentes actores del sector, como Alberto Velázquez e INBUSINESS 5.0, quienes han sido clave en la difusión de este mensaje a través de medios de comunicación como ABC.
La presencia de KeepCoding en este medio no solo es un reconocimiento a su labor, sino también una prueba de que la industria está comenzando a escuchar y actuar.
¿Por qué es importante formar programadores con visión sostenible?
KeepCoding ha demostrado que la educación en tecnología no solo debe centrarse en la técnica, sino en el impacto que tiene en el mundo. La publicación de ABC resalta que, en un futuro donde la tecnología dominará aún más nuestras vidas, los desarrolladores tienen la responsabilidad de programar con ética y eficiencia.
Por ello, la formación que ofrece KeepCoding incluye:
- Green Code: escribir código más eficiente para reducir el consumo energético.
- Ética en la programación: comprender el impacto de la tecnología en la sociedad.
- Accesibilidad: garantizar que el software sea inclusivo para todas las personas.
Un reconocimiento a años de compromiso
El artículo de ABC confirma lo que KeepCoding lleva años defendiendo: la tecnología debe construirse con responsabilidad. No basta con desarrollar software funcional, también debe ser sostenible, ético y accesible.
Con nosotros tu empresa podrá desarrollar software con una visión integral y formar parte del cambio hacia un futuro digital más sostenible, apúntate a nuestro curso online de Ética y el curso online de Accesibilidad. En KeepCoding, no solo formamos programadores, sino arquitectos del mundo digital que entienden el impacto de cada línea de código que escriben.