Modelo TCP/IP vs Modelo OSI: Conoce sus notables diferencias

| Última modificación: 27 de marzo de 2025 | Tiempo de Lectura: 4 minutos

Los modelos TCP/IP y OSI son fundamentales para entender cómo funciona la comunicación en redes. Lo que sucede es que muchas veces las personas no saben cuál es el más adecuado para ciertas situaciones.

Hoy en la comparativa modelo TCP/IP vs modelo OSI, aprenderás las diferencias entre ambos y qué es lo que caracteriza a cada uno, así podrás determinar cuál usar dependiendo de lo que necesites.

¿Qué es el modelo TCP/IP?

El modelo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) es el conjunto de protocolos en los que se basa internet y la mayoría de las redes modernas.

Se divide en cuatro capas y es responsable de la transmisión de datos entre dispositivos a través de redes.

¿Te imaginas enviar un correo electrónico o cargar una página web sin este protocolo?
Sería imposible, ya que TCP/IP se encarga de gestionar cómo los datos viajan de un lugar a otro.

¿Qué es el modelo OSI?

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un marco de referencia que divide la comunicación en redes en siete capas.

Aunque no se utiliza en la práctica tanto como TCP/IP, es una herramienta útil para entender cómo funcionan las redes de forma más detallada.

Piensa en el modelo OSI como un mapa detallado que te muestra cada paso que los datos deben seguir para viajar de un punto A a un punto B.

Modelo TCP/IP vs Modelo OSI: Principales diferencias

Modelo TCP/IP vs Modelo OSI diferencias

Una de las diferencias más notables entre el modelo TCP/IP vs modelo OSI es la cantidad de capas que tienen.

  • El modelo OSI tiene siete capas, mientras que el modelo TCP/IP tiene solo cuatro capas.
  • Además, el modelo OSI es teórico, es decir, describe cómo debería ser la comunicación en redes, mientras que el modelo TCP/IP es más práctico y está basado en los protocolos utilizados hoy en día en internet.
  • Otra diferencia es que en TCP/IP, las capas están más integradas, lo que permite una implementación más directa, mientras que en OSI cada capa tiene una función más separada y definida.

Capas del modelo TCP/IP

El modelo TCP/IP está compuesto por las siguientes capas:

  1. Capa de enlace de datos: Se encarga de la transmisión física de datos.
  2. Capa de Internet: Responsable de encaminar los paquetes de datos a través de la red.
  3. Capa de transporte: Gestiona la transmisión de datos de extremo a extremo, asegurando que los datos lleguen correctamente.
  4. Capa de aplicación: Proporciona servicios de red a las aplicaciones del usuario, como HTTP o FTP.

Estas capas trabajan de manera coordinada para asegurar que los datos viajen de manera segura y eficiente por la red.

Capas del modelo OSI

🔴 ¿Quieres entrar de lleno al mundo DevOps & Cloud Computing? 🔴

Descubre el DevOps & Cloud Computing Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada

👉 Prueba gratis el Bootcamp en DevOps & Cloud Computing por una semana

El modelo OSI se divide en siete capas, cada una con un rol específico:

  1. Capa física: Gestiona los medios físicos de transmisión, como cables y señales.
  2. Capa de enlace de datos: Controla el acceso a los medios de transmisión y la detección de errores.
  3. Capa de red: Gestiona la dirección y el encaminamiento de los paquetes.
  4. Capa de transporte: Asegura la transmisión confiable de los datos.
  5. Capa de sesión: Establece, gestiona y termina conexiones entre aplicaciones.
  6. Capa de presentación: Traduce los datos entre el formato de la red y el formato de la aplicación.
  7. Capa de aplicación: Proporciona servicios directamente a las aplicaciones, como correo electrónico y transferencia de archivos.

Cada capa del modelo OSI tiene un propósito específico y no depende directamente de las demás, lo que hace que sea un modelo muy estructurado.

¿Por qué es más utilizado el modelo TCP/IP?

El modelo TCP/IP es el más utilizado porque está diseñado específicamente para funcionar con internet.

Además, es más simple de implementar que el modelo OSI, ya que tiene menos capas y está enfocado en protocolos reales que ya están en uso.

Otro punto a favor es su flexibilidad, lo que permite que sea adaptable a diferentes tipos de redes, desde pequeñas redes locales hasta grandes infraestructuras como internet.

Ejemplo de uso del modelo TCP/IP

Imagina que quieres ver un video en una plataforma de streaming como YouTube. El proceso que sigue el modelo TCP/IP sería algo como esto:

  1. La capa de aplicación envía una solicitud HTTP para acceder al video.
  2. La capa de transporte divide los datos del video en pequeños paquetes y asegura que lleguen sin errores.
  3. La capa de Internet se encarga de dirigir estos paquetes a través de varias redes hasta tu dispositivo.
  4. La capa de enlace de datos transmite físicamente los paquetes a través de cables o señales inalámbricas hasta tu ordenador o móvil.

Así, gracias a TCP/IP, puedes ver tu video de forma fluida.

Ventajas del modelo OSI

Aunque no se utiliza tanto en la práctica, el modelo OSI tiene varias ventajas:

  1. Claridad estructural: Cada capa tiene una función claramente definida.
  2. Interoperabilidad: Facilita que diferentes sistemas y tecnologías de red trabajen juntos.
  3. Estudio detallado: Es una herramienta muy útil para aprender sobre redes de manera más profunda.

Desventajas del modelo OSI

Sin embargo, el modelo OSI también tiene algunas desventajas:

  1. Complejidad: Su división en siete capas puede ser excesiva para muchas aplicaciones prácticas.
  2. No implementado directamente: Aunque es un gran marco de referencia, en la práctica las redes no siguen exactamente este modelo.

Modelo TCP/IP vs Modelo OSI: ¿Cuál debo aprender primero?

Si eres un programador o desarrollador interesado en redes, probablemente te estés preguntando, ¿cuál es mejor aprender primero? La respuesta depende de tus objetivos.

Si quieres un enfoque práctico y directo, el modelo TCP/IP es la opción obvia, ya que se utiliza en internet y la mayoría de redes actuales.

Sin embargo, si te interesa profundizar en cómo funcionan las redes a nivel teórico y entender todos los detalles, el modelo OSI te proporcionará una base sólida.

Aprende ambos modelos en el Bootcamp de DevOps and Cloud Computing de KeepCoding, nosotros te enseñaremos con un enfoque práctico para que te desempeñes como un experto a nivel laboral. ¡Inscríbete ahora mismo!

¡CONVOCATORIA ABIERTA!

Bootcamp devops & cloud computing

Clases en Directo | Acceso a +600 empresas | Empleabilidad de 99,36%