¿Qué es el análisis PESTEL y cómo se hace?

| Última modificación: 18 de febrero de 2025 | Tiempo de Lectura: 3 minutos

Cuando comencé a trabajar con startups, me di cuenta de lo fácil que era perderse en el caos de ideas, competencia y cambios inesperados. Un mentor me preguntó si había hecho un análisis PESTEL. Yo ni sabía qué era. Hoy no puedo imaginar planear una estrategia sin él. Si, como yo, te has cuestionado cómo analizar todos los factores externos que afectan a tu negocio, el análisis PESTEL es la herramienta que deberías usar. En este artículo descubrirás qué es el análisis PESTEL y cómo puedes hacerlo paso a paso.

¿Qué es el análisis PESTEL?

🔴 ¿Quieres entrar de lleno al Marketing Digital? 🔴

Descubre el Bootcamp en Marketing Digital y Análisis de Datos de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada

👉 Prueba gratis el Bootcamp en Marketing Digital y Análisis de Datos por una semana

El análisis PESTEL es una herramienta de planificación estratégica que te permite evaluar seis factores externos que pueden impactar en tu empresa: políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Imagínate que tu empresa es un barco y el mercado es el océano. El análisis PESTEL te ayuda a entender las corrientes, tormentas y vientos que pueden hacer que llegues más rápido o te hundas si no estás preparado.

análisis PESTEL

¿Para qué sirve?

Sirve para anticipar riesgos y oportunidades analizando el entorno macroeconómico. Es vital para la toma de decisiones, especialmente cuando te enfrentas a un mercado cambiante o planeas expandirte. Si estás lanzando una app, por ejemplo, necesitas saber si nuevas regulaciones de datos podrían afectarte o si la tecnología que usas quedará obsoleta pronto.

Así pues, algunas de las ventajas que puedes encontrar en el análisis PESTEL son:

  • Te permite anticiparte a riesgos y aprovechar oportunidades.
  • Mejora la toma de decisiones informadas.
  • Facilita la adaptación a cambios externos.
  • Ayuda a identificar nuevas oportunidades de crecimiento.

¿Cómo hacer un análisis PESTEL?: paso a paso

Hacer un análisis PESTEL no es complicado, pero sí requiere reflexión y atención a los detalles. Veamos una guía paso a paso:

  1. Define los factores a analizar: Debes estudiar seis factores principales:
    • Políticos: Cambios de gobierno, políticas fiscales, aranceles o estabilidad política.
    • Económicos: Inflación, tasas de interés, desempleo o crecimiento económico.
    • Sociales: Tendencias culturales, demografía, estilo de vida o educación.
    • Tecnológicos: Innovaciones, adopción tecnológica o investigación y desarrollo.
    • Ecológicos: Regulaciones ambientales, sostenibilidad o impacto climático.
    • Legales: Leyes laborales, propiedad intelectual o regulaciones de seguridad.
  2. Recopila información relevante: Investiga en fuentes fiables como informes de mercado, publicaciones gubernamentales o estudios de consultoras. Por ejemplo, si analizas el factor tecnológico, revisa informes de Gartner sobre tendencias emergentes.
  3. Evalúa el impacto en tu negocio: Para cada factor, pregúntate: ¿Cómo afecta esto a mi empresa? Si desarrollas software, un cambio en las leyes de privacidad podría obligarte a modificar tu app.
  4. Prioriza los factores clave: No todos los factores tendrán el mismo peso. Si estás en el sector fintech, los factores legales y económicos serán más críticos que los ecológicos, por ejemplo.
  5. Diseña un plan de acción: Por último, crea un plan que considere los riesgos y oportunidades identificados. Si ves que la inteligencia artificial será clave en tu industria, podrías planear invertir en formación para tu equipo.

Veamos un ejemplo

Digamos que, por ejemplo, tenemos una startup de e-commerce, el análisis PESTEL consistiría en evaluar el factor:

  • Político: Un nuevo acuerdo comercial facilita las exportaciones.
  • Económico: La inflación podría aumentar los costos de envío.
  • Social: Los consumidores prefieren productos sostenibles.
  • Tecnológico: La inteligencia artificial permite mejorar la atención al cliente.
  • Ecológico: Crecen las regulaciones sobre envases reciclables.
  • Legal: Nuevas leyes de protección de datos obligan a ajustar tu política de privacidad.

Con este análisis, decides apostar por empaques sostenibles y automatizar tu atención al cliente con IA para mejorar la experiencia del usuario y reducir costos.

Dominar herramientas como el análisis PESTEL no solo optimiza tus estrategias, también te hace destacar en el sector tecnológico. Si quieres aprender más herramientas clave y entrar en una industria con alta demanda, estabilidad laboral y salarios competitivos, el Bootcamp de Marketing Digital de KeepCoding es tu mejor opción. Atrévete a cambiar tu vida profesional y conviértete en el experto que las empresas buscan. ¡Inscríbete ahora y da el primer paso hacia un futuro brillante en tech!

Posts más leídos