¿Qué es una tesis? Guía para entender su estructura

Contenido del Bootcamp Dirigido por: | Última modificación: 14 de junio de 2024 | Tiempo de Lectura: 5 minutos

Algunos de nuestros reconocimientos:

Premios KeepCoding

Si estás cerca de terminar tu carrera universitaria, probablemente te estés preguntando: ¿qué es una tesis y para qué sirve? No te preocupes, aquí te explicaré todo lo que necesitas saber sobre este importante trabajo académico que marca el final de tu etapa universitaria y el inicio de tu carrera profesional.

qué es una tesis

¿Qué es una tesis universitaria?

Para responder a tu pregunta de ¿qué es una tesis? trataremos de enfocarnos en los aspectos principales. Una tesis universitaria es un documento que presenta la investigación de un estudiante sobre un tema específico y muestra su capacidad para aplicar métodos científicos. Es un requisito fundamental en la mayoría de las carreras universitarias, donde tienes que demostrar que puedes desarrollar un proyecto de investigación de manera independiente.

¿Cuál es el objetivo de hacer una tesis?

🔴 ¿Quieres entrar de lleno al Desarrollo Mobile? 🔴

Descubre el Desarrollo de Apps Móviles Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada

👉 Prueba gratis el Bootcamp en Desarrollo de Apps Móviles por una semana

Además de que sepas qué es una tesis, debes entender cuál es su fin. El principal objetivo de una tesis universitaria es investigar un tema de interés relacionado con tu carrera, utilizando diversos métodos de investigación. Además, una tesis te ayuda a desarrollar habilidades críticas de planificación y gestión de proyectos, mientras te proporciona conocimientos avanzados sobre cómo llevar a cabo una investigación profesional. ¿Suena importante entender qué es una tesis, verdad?

Estructura de una tesis universitaria

Recuerda que no basta solo con saber qué es una tesis o cuál es su propósito. Si quieres ir más allá debes conocer cómo está compuesta una tesis universitaria:

  • Título: El título de tu tesis debe ser conciso y reflejar claramente el contenido de tu investigación. Es posible que el título evolucione a medida que avanzas en tu proyecto, lo cual es totalmente normal.
  • Introducción: Aquí debes incluir una breve descripción del tema central de tu tesis, los objetivos que persigues y las preguntas que esperas responder. Esta sección establece el tono de tu investigación, por lo que es crucial que sea clara y directa.
  • Antecedentes: Los antecedentes te permiten presentar todo lo que ya se conoce sobre el tema que estás investigando. Aquí debes incluir estudios previos, teorías clave y las investigaciones que han moldeado tu área de estudio. Esta sección es fundamental para contextualizar tu investigación.
  • Objetivos: Los objetivos de tu tesis deben describir claramente lo que esperas lograr con tu investigación. Debes dividirlos en objetivos generales y específicos, los cuales deben ser medibles y alcanzables.
  • Metodología: Esta parte es crucial porque describe cómo vas a llevar a cabo tu investigación. Debes detallar los métodos de investigación (inductivo, deductivo, analítico, etc), los criterios de selección de muestras y cualquier consideración ética relevante.
  • Resultados: Aquí presentarás los hallazgos de tu investigación. Es importante que esta información sea clara y que pueda ser verificada por otros investigadores.
  • Discusión y conclusión: La discusión debe vincular tus resultados con la investigación existente, mientras que la conclusión debe responder a las preguntas planteadas al inicio de tu tesis y resumir tus hallazgos.

Tipos de tesis universitaria

Además de saber qué es una tesis, explorar los diferentes tipos de tesis universitarias puede ayudarte a decidir cuál se adapta mejor a tus intereses y al campo de estudio que has elegido. Aquí te presentamos una descripción detallada de cada tipo:

  • Documental: Esta tesis se basa en la recopilación y análisis de información existente, como libros, artículos académicos y otros documentos. Es ideal si tu objetivo es profundizar en un tema ya estudiado desde una nueva perspectiva o sintetizar conocimientos dispersos.
  • De campo: En este tipo, realizas investigación en un entorno real, recogiendo datos directamente de la fuente. Es común en ciencias sociales y biológicas, donde interactuar con el sujeto de estudio proporciona insights valiosos que no se encuentran en los textos.
  • Experimental: Aquí, manipulas variables en un entorno controlado para observar los efectos causados. Este tipo es predominante en las ciencias puras y aplicadas, como la química y la psicología, donde experimentar directamente con los elementos es crucial para validar hipótesis.
  • Descriptiva: Se centra en describir características, funciones o cualquier otro aspecto de un fenómeno específico. A través de observación sistemática, recoges datos que describen detalladamente el objeto de estudio sin manipularlo.
  • Histórica: Investigas eventos pasados para entender mejor el presente o predecir el futuro. Es común en disciplinas como historia, derecho y literatura, donde entender los contextos y causas de los eventos pasados es esencial.
  • Analítica: Utilizas tanto el método inductivo como el deductivo para llegar a conclusiones a partir de datos obtenidos y observados. Es apropiado en campos como la economía y la sociología, donde analizar patrones y relaciones puede revelar normas subyacentes.
  • Proyecto factible: Consiste en la elaboración de una propuesta que ofrece una solución práctica a un problema concreto. Este tipo es muy común en estudios de ingeniería y tecnología, donde crear soluciones aplicables y eficientes es el objetivo principal.
  • Proyecto especial: Similar al proyecto factible pero con un enfoque más directo en aplicar una solución en un contexto real para resolver un problema específico, comprobando la viabilidad del modelo propuesto.

Cómo se hace una tesis universitaria

Ahora que ya sabes qué es una tesis, vamos a explicarte el proceso de escribirla. Aquí te dejamos los pasos:

  1. Selección del tema: Elige un tema que no solo sea de tu interés, sino que también aporte valor a tu campo de estudio. Considera la relevancia, los recursos disponibles y la originalidad del tema.
  2. Revisión de literatura: Busca fuentes relevantes y actuales para construir un marco teórico sólido. Utiliza bases de datos académicas y bibliotecas universitarias para encontrar material que respalde tu investigación.
  3. Definición del problema: Identifica una brecha en la investigación existente que tu trabajo pueda llenar. Este será el fundamento de tu estudio.
  4. Formulación de hipótesis: Desarrolla una hipótesis que guíe tu investigación. Esta debe ser clara, precisa y testable.
  5. Diseño metodológico: Decide el método de investigación más adecuado para tu estudio. Considera si seguirás un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.
  6. Recolección de datos: Implementa los métodos elegidos para recoger datos. Asegúrate de seguir las normas éticas aplicables.
  7. Análisis de datos: Analiza los datos recogidos para ver si respaldan o refutan tu hipótesis. Utiliza herramientas estadísticas apropiadas para tu análisis.
  8. Redacción de la tesis: Organiza la información y los resultados en el formato prescrito por tu universidad. Asegúrate de que cada sección de la tesis fluya lógicamente hacia la siguiente.
  9. Revisión y edición: Revisa tu trabajo para corregir errores gramaticales, ortográficos y de formato. Puede ser útil obtener feedback de tu supervisor o colegas.
  10. Defensa de la tesis: Prepárate para presentar y defender tu tesis ante un comité académico. Practica tu presentación y prepárate para responder preguntas sobre tu investigación.

Ahora que sabes qué es una tesis y cuál es su estructura, estás un paso más cerca de completar tu carrera universitaria. Recuerda, la elaboración de una tesis no solo es un requisito académico, sino también una oportunidad para desarrollar habilidades que serán esenciales en tu vida profesional.

Por otro lado, si estás interesado en seguir ampliando tus horizontes y quieres adentrarte en el dinámico mundo de la tecnología, te invitamos a considerar el Bootcamp de Desarrollo de Apps Móviles iOS & Android Full Stack de KeepCoding. Este programa intensivo te preparará para una industria tecnológica que no solo ofrece salarios atractivos sino también estabilidad laboral en un sector con alta demanda de profesionales calificados.

Posts más leídos

¡CONVOCATORIA ABIERTA!

Desarrollo de apps móviles ios & Android

Full Stack Bootcamp

Clases en Directo | Profesores en Activo | Temario 100% actualizado