Tipos de paletas de colores: Aprende a combinarlas con estilo y coherencia

| Última modificación: 11 de abril de 2025 | Tiempo de Lectura: 4 minutos

Si alguna vez te has preguntado cómo elegir la mejor combinación de colores para un diseño, un sitio web, una presentación o incluso la decoración de tu casa, estás buscando entender los tipos de paletas de colores. Y créeme, no estás solo. A mí también me pasaba: tenía ideas, sabía lo que quería transmitir, pero no encontraba los colores adecuados. Hasta que entendí cómo funciona la teoría del color y descubrí que existen paletas definidas que te ayudan a tomar decisiones visuales con criterio.

En este artículo quiero contarte cuáles son los principales tipos de paletas de colores, para qué sirve cada una y cómo puedes usarlas tú mismo, sin ser diseñador experto. Porque sí, cualquiera puede crear combinaciones armónicas con solo entender unas cuantas reglas.

¿Qué es una paleta de colores?

Una paleta de colores es una selección organizada de tonos que se utilizan juntos en un diseño con el objetivo de lograr armonía visual, coherencia y transmitir una sensación o mensaje concreto. No se trata de poner colores bonitos al azar, sino de elegirlos estratégicamente según lo que quieres comunicar.

En diseño gráfico, branding, moda, interiores o incluso ilustración, las paletas ayudan a mantener una identidad visual clara y profesional. Y lo mejor es que existen varios tipos de paletas que puedes usar como base según el tipo de impacto que buscas generar.

tipos de paletas de colores

Principales tipos de paletas de colores

1. Paleta monocromática

Este tipo de paleta utiliza un solo color base y lo combina con sus distintas tonalidades: más claro, más oscuro, más saturado o más apagado. Es una opción ideal si buscas un diseño limpio, elegante y minimalista.

A mí me gusta especialmente cuando quiero transmitir sofisticación o cuando no quiero complicarme con muchas opciones. Es perfecta para presentaciones o interfaces sobrias.

2. Paleta análoga

Las paletas análogas se forman con colores que están uno al lado del otro en el círculo cromático. Por ejemplo, azul, azul verdoso y verde. Son suaves, agradables a la vista y generan una sensación de armonía natural.

Son muy útiles cuando quieres transmitir calma, naturaleza o unidad. Me parecen ideales para proyectos relacionados con bienestar, salud o sostenibilidad.

3. Paleta complementaria

Aquí hablamos de contraste. Las paletas complementarias utilizan colores opuestos en el círculo cromático, como rojo y verde o azul y naranja. El resultado es un efecto visual potente, ideal para destacar elementos o crear impacto.

Yo suelo usarlas cuando quiero que algo llame mucho la atención: un botón en una web, un cartel publicitario o una portada que debe destacar entre muchas.

4. Paleta complementaria dividida

Esta es una versión más equilibrada de la anterior. En vez de usar el opuesto directo, se eligen los dos colores que están a los lados del complementario. Así se conserva el contraste pero con un toque más suave y flexible.

Es útil cuando buscas dinamismo pero sin que todo parezca gritar. Muy práctica en branding o diseño web.

5. Paleta triádica

Está compuesta por tres colores equidistantes en el círculo cromático. Por ejemplo: rojo, azul y amarillo. Ofrece un equilibrio entre contraste y armonía, y genera combinaciones vivas y equilibradas.

Esta la he usado en proyectos donde quiero variedad pero con una estructura clara. Funciona genial para marcas que quieren energía y personalidad.

6. Paleta tetrádica (doble complementaria)

Es una combinación rica y compleja: dos pares de colores complementarios. Puede resultar muy vibrante, pero también requiere más habilidad para que no se vuelva caótica.

Cuando quiero una paleta colorida y diversa pero con control, esta es mi elección. Eso sí, normalmente elijo un color dominante y uso los demás como acentos.

¿Cómo elegir la paleta adecuada?

Sé que puede parecer abrumador al principio, pero elegir una paleta es más fácil cuando tienes claros estos puntos:

  • ¿Qué quieres comunicar? No es lo mismo diseñar para una marca de lujo que para una startup tecnológica.
  • ¿Quién lo va a ver? Los gustos y la cultura del público influyen mucho en cómo perciben los colores.
  • ¿En qué formato se va a mostrar? No es igual una paleta para redes sociales que para un diseño impreso o una app móvil.

Personalmente, cuando tengo dudas, me apoyo en herramientas como Adobe Color para experimentar con combinaciones y visualizar cómo lucen juntas.

Aplicaciones prácticas

Las paletas de colores no son solo cosa de diseñadores gráficos. Aquí van algunos ejemplos de dónde puedes usarlas:

  • En el diseño de tu sitio web o portfolio
  • Para crear presentaciones más visuales y coherentes
  • En decoración de interiores (sí, pintar tu salón con lógica cromática es un antes y después)
  • En la creación de una marca personal o profesional
  • Al diseñar ropa o crear contenido para redes sociales

Conclusión: el color no es solo estética, es comunicación

Entender los tipos de paletas de colores te da una ventaja real cuando quieres diseñar algo que funcione. Porque al final, no se trata solo de que se vea bonito, sino de que transmita el mensaje correcto y conecte con las personas adecuadas. Elegir bien una paleta puede marcar la diferencia entre un diseño que pasa desapercibido y uno que deja huella.

Yo mismo he notado cómo mejora un proyecto cuando comienzo con una paleta clara y definida. Así que te animo a probar, experimentar y confiar en la teoría del color como una aliada creativa.

¿Quieres aprender más sobre diseño y color?

En KeepCoding tenemos el Bootcamp de Diseño UX/UI, donde no solo aprenderás sobre teoría del color, sino también cómo aplicarla en proyectos reales de diseño digital, interfaces, apps y branding. Si quieres llevar tus habilidades al siguiente nivel, este es tu sitio.

KeepCoding Bootcamps
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.