Mi experiencia trabajando con datos en proyectos de análisis social y de mercado me ha demostrado que entender correctamente qué es una variable cualitativa no solo facilita la organización de la información, sino que mejora la precisión de cualquier investigación. En este artículo te ofrezco una explicación detallada, cercana y práctica para que domines este concepto fundamental.
¿Qué es una variable cualitativa?
Desde mi primer proyecto de investigación estadística, aprendí que una variable cualitativa es un atributo o característica que sirve para clasificar individuos o elementos en categorías. A diferencia de las variables cuantitativas, que se miden numéricamente, las variables cualitativas representan cualidades no numéricas.
Por ejemplo, el color de ojos, el género o el estado civil son variables cualitativas porque describen características con diferentes categorías, pero no tienen sentido asignarles un valor numérico directo.
Lo que más me gusta de trabajar con variables cualitativas es que capturan la diversidad y heterogeneidad de las poblaciones, permitiendo segmentar y analizar grupos basados en atributos relevantes.

Tipos de variables cualitativas: más que dos simples categorías
En mi trayectoria aprendí a distinguir dos grandes tipos que determinan el enfoque del análisis y la interpretación posterior:
Variable cualitativa nominal: categorías sin orden
Imagina recoger datos sobre el tipo de vehículo favorito en una encuesta: coche, moto, bicicleta. Aquí no hay un orden, simplemente distintos grupos. Las variables cualitativas nominales funcionan así: clasifican sin jerarquizar.
Algunos ejemplos adicionales:
- Tipo de sangre: A, B, AB, O.
- Marca de un producto: Nike, Adidas, Puma.
- Nacionalidad: mexicana, colombiana, chilena.
En este tipo, la única operación válida es identificar si dos elementos pertenecen o no a la misma categoría.
Variable cualitativa ordinal: categorías ordenadas, pero sin distancia cuantificable
Cuando las categorías tienen un orden lógico, hablamos de variables cualitativas ordinales. Por ejemplo, en uno de mis análisis de satisfacción, usé la escala: bajo, medio, alto.
Otras variables ordinales comunes incluyen:
- Nivel educativo: primaria, secundaria, universidad.
- Clasificación en competencia: primero, segundo, tercero.
- Intensidad del dolor: leve, moderado, intenso.
Es importante destacar que, aunque hay un orden, la diferencia entre niveles no es numéricamente medible; no sabemos si la distancia entre «primaria» y «secundaria» es igual a la de «secundaria» a «universidad».
¿Por qué son cruciales las variables cualitativas en la investigación?
He aplicado variables cualitativas en estudios de mercado, sociología y psicología, y estas me han permitido:
- Segmentar audiencias con base en atributos esenciales, como edad o hábitos.
- Detectar patrones no cuantificables pero significativos, como preferencias o percepciones.
- Diseñar estrategias personalizadas que responden a las características de cada grupo.
Sin entender estas variables, un análisis corre el riesgo de ser superficial o incorrecto.
¿Cómo analizar variables cualitativas?: Herramientas y métodos prácticos
No basta con saber qué son; hay que saber manejarlas. En mi experiencia profesional, utilizo varias técnicas simples pero poderosas que aseguran resultados claros:
Tablas de frecuencia
El primer paso para cualquier análisis cualitativo es contar cuántos elementos hay en cada categoría. Una tabla que muestre esta frecuencia es básica pero esencial para visualizar la distribución.
Porcentajes y proporciones
Convertir frecuencias en porcentajes ayuda a comparar categorías fácilmente, más aún en conjuntos de datos grandes o muestras desiguales.
Gráficos explicativos
Los gráficos de barras y de sectores son ideales para representar visualmente variables cualitativas. Me gusta preparar informes en los que el cliente entienda sin necesidad de conocimientos técnicos gracias a estas visualizaciones.
Cruces con variables cuantitativas
Por ejemplo, estudiar cómo varía la satisfacción del cliente (variable cualitativa ordinal) según el ingreso mensual (variable cuantitativa) puede aportar mucha profundidad al análisis. He encontrado insights valiosos cruzando estas dos perspectivas.
Ejemplos prácticos y reales de variables cualitativas que he usado
- En un estudio sobre hábitos de consumo, clasifiqué a los participantes según su tipo de producto preferido (variable nominal) y medí su satisfacción (variable ordinal).
- En proyectos de recursos humanos, utilicé variables cualitativas para segmentar candidatos según nivel educativo y preparar perfiles acertados para cada vacante.
- En análisis demográficos, la variable zona de residencia (urbana/rural) fue crucial para diseñar campañas de salud pública específicas.
Diferencias claras con las variables cuantitativas
Para quienes se inician, siempre aclaro una pregunta frecuente: ¿en qué se diferencia una variable cualitativa de una cuantitativa?
Las variables cualitativas asignan grupos o categorías (por ejemplo, estados civiles), mientras que las cuantitativas expresan magnitudes numéricas como edad o ingreso. Esta distinción es fundamental para decidir qué técnicas estadísticas emplearemos.
¿Se pueden transformar variables cualitativas en cuantitativas?
En análisis avanzados, ocasionalmente asigno códigos numéricos a categorías cualitativas para facilitar ciertos cálculos (como en análisis de regresión), pero siempre teniendo claro que esos números son etiquetas, no medidas de cantidad.
Conclusión sobre la variable cualitativa
Hablar de variables cualitativas es hablar de la riqueza y variedad de la información no numérica que da sentido a la realidad humana y social. Comprenderlas a fondo y analizarlas adecuadamente cambió mi forma de interpretar datos y de tomar decisiones informadas en los proyectos que lidero.
Te invito a aplicar estas claves para mejorar tus propios estudios y a compartir cualquier duda que tengas; estoy seguro de que con práctica y curiosidad, dominar estas variables será una de tus mejores herramientas estadísticas.
En KeepCoding promovemos la formación continua en análisis de datos y estadística aplicada. Si quieres profundizar, visita nuestro Bootcamp en Data Science y conviértete en un experto en ciencia de datos.
Preguntas frecuentes sobre las variables cualitativas
¿Cuál es la mejor manera de representar una variable cualitativa en un informe?
Las tablas de frecuencia acompañadas de gráficos de barras o sectores son las más efectivas para mostrar distribución y facilitar la interpretación
¿Qué errores evitar al analizar variables cualitativas?
No asumir que los números asignados a categorías implican un orden o valor real, ni tratar estas variables como cuantitativas sin un análisis previo.