Dentro del sector tecnológico, el Big Data es una de las especialidades que tienen mayor demanda de profesionales, debido a que los salarios y beneficios ofrecidos son muy superiores a otros sectores. Esto es lo que ha vivido Alejandro López, nuestro nuevo Caso de Éxito del Big Data, Inteligencia Artificial & Machine Learning Full Stack Bootcamp.
Alejandro es de Madrid y toda su vida trabajó como contable. Sin embargo, la programación siempre le llamó la atención, así que decidió reciclarse y entrar al mundo del Big Data para conseguir mejores oportunidades y estabilidad laboral. Hablamos con Alejandro sobre su historia y esto fue lo que nos contó:
¿Qué encontrarás en este post?
Toggle¿Cuándo entraste al mundillo de la programación?
Con 18 años empecé a estudiar ingeniería informática y fueron mis primeros contactos con la programación, pero desgraciadamente lo dejé porque el resto de las asignaturas eran de carácter matemático y no me sentía motivado. En los años posteriores seguí teniendo mucha atracción por el mundo de la programación, pero caí en la monotonía de la vida laboral y fue en el año 2016 cuando decidí empezar a estudiar Java a través de MOOC. Y terminé matriculándome en una escuela a distancia del ciclo superior de desarrollo de aplicaciones web que terminé 2 años después.Cuéntanos un poco de tu experiencia laboral
A los 20 años (año 2003) empecé a trabajar en una empresa familiar que tiene una cadena de restaurantes muy famosa en Madrid. Trabajaba en el departamento de administración, al principio haciendo tareas de auxiliar administrativo y en los últimos años tomando responsabilidades en el departamento de compras/producto. Al ser una empresa pequeña, pude trabajar con diferentes departamentos, como RRHH, contabilidad, tesorería, etc. He estado en esta empresa hasta 2020, 17 añazos. Además, en el año 2018 compaginé este trabajo con otro en prácticas para terminar mi ciclo superior de Desarrollo de Aplicaciones Web. Fue un año bastante duro porque tener 2 trabajos te deja muy poco tiempo libre, pero me enseñó mucho a gestionar el tiempo disponible. También debo decir que tuve la suerte de contar con un tutor que me dio mucha libertad de horario y me enseñó un montón. Y así, en unos 8 meses, hicimos un primer MVP de una aplicación comercial que hoy día creo sigue disponible como SaaS. Además, fue mi proyecto fin de ciclo que calificaron con un 10.
¿Por qué decidiste reciclar tu perfil profesional pasando de contable a Big Data?
En el momento que acabé el ciclo tomé la decisión de que quería dedicarme a este mundo de la programación, ya que durante las prácticas disfruté muchísimo. Y siempre me había atraído eso de la IA así que pensé que merecía la pena luchar por conseguir trabajar en ello.¿Qué te llevó a escoger el Bootcamp de Big Data?
Pues fueron dos cosas principalmente, la primera es que los puestos relacionados con el data (data scientist, data analyst, big data developer…) están mejor pagados y más demandados que en otras ramas del software. La segunda es que como he dicho anteriormente era algo que me atraía desde siempre, entender qué era eso de que las máquinas “aprendían”.¿Qué tal fue tu experiencia en el Bootcamp?
Fue una experiencia muy enriquecedora, otra vez tuve que poner en práctica todos mis conocimientos de gestión del tiempo, porque es un Bootcamp exigente y yo estaba trabajando y acababa de ser padre. Pero echando la vista atrás lo disfruté un montón y aprendí muchísimo. Recuerdo las palabras de Sandra, nos decía: “tened tranquilidad que cuando acabéis y hagáis el proyecto os vais a dar cuenta de todo lo que sabéis”. Y así fue, llegué al proyecto final con un grupo de compañeros geniales y así como sin quererlo hicimos una app que extraía noticias de periódicos en varios idiomas, seleccionaba cuales eran los temas más significativos, buscaba y analizaba los sentimientos que dichos temas generaban en Twitter. Así que sí, Sandra tenía razón… en unos meses fuimos capaces de hacer algo bastante chulo y que por falta de tiempo lo tenemos un poco aparcado, pero es posible que algún día sigamos con su desarrollo.¿Cuál fue tu mayor reto dentro del Bootcamp?
La gestión del tiempo fue complicada porque eran 4 horas de clase después del trabajo, pero con ganas se puede hacer. Técnicamente mi mayor reto eran las asignaturas de analítica, porque tenía la creencia de que eso de la probabilidad y estadística no era lo mío. En general las matemáticas nunca se me han dado mal, pero esa rama me preocupaba y quizá es la más importante junto al álgebra en este mundillo. Así que tuve que ponerme las pilas y dedicarle horas, pero creo que mereció la pena porque terminé sacando todas las prácticas aptas. Todas esas horas de estadística, data mining y álgebra hicieron que cuando llegué a Machine Learning y Deep Learning me resultara mucho más llevadero y divertido. Como reto adicional he tenido que realizar el Bootcamp en pleno confinamiento y ello crea cierto estado de inquietud y desconcierto, pero no es menos cierto, que también me ayudó a tener la cabeza centrada en cosas más agradables que la dichosa pandemia que estamos viviendo.