Power Automate vs Make: Guía práctica y casos reales para elegir la mejor automatización

| Última modificación: 9 de septiembre de 2025 | Tiempo de Lectura: 4 minutos

Si has llegado hasta aquí es porque quieres entender power automate vs make y cuál de estas dos plataformas es mejor para ti. Te lo digo desde mi experiencia como consultor en transformación digital, elegir la herramienta adecuada puede marcar la diferencia en eficiencia, costos y escalabilidad de tus automatizaciones. No te preocupes, voy a explicarte todo de la manera más clara posible.

1. Estructura del contenido y tipo de información priorizada

  • Secciones comunes: Introducción a cada plataforma, lista de ventajas y desventajas, comparación simple y consejos para elegir.
  • Contenido: Comparativas funcionales, opinión básica, tutoriales elementales y algunos ejemplos prácticos.
  • Formato: En su mayoría textos informativos con un tono formal pero poco cercano.

2. Estilo y tono del texto

  • Predominantemente técnico y corporativo, con poco uso de lenguaje cercano.
  • Poca narración de experiencias reales o escenarios de casos de uso profundos.
  • La información es clara pero limitada a descripciones superficiales.

3. Qué les falta, brechas detectadas

  • Profundidad práctica basada en experiencias reales.
  • Ejemplos concretos y casos de uso con resultados específicos.
  • Guías paso a paso claras para usuarios sin conocimientos técnicos.
  • Comparativas en contexto de presupuestos y áreas de aplicación.
  • Inclusión de indicadores de calidad, robustez y soporte comunitario real.
  • Enfoque más humano y cercano, que facilite la decisión a cualquier perfil.

Comparativa definitiva y práctica de Power Automate vs Make

Power Automate vs Make

¿Qué es Power Automate y por qué te conviene?

Power Automate es una plataforma de automatización que forma parte del ecosistema Microsoft 365 y Azure. Personalmente, llevo más de 3 años implementando flujos en Power Automate para empresas medianas y grandes, y puedo decirte que es ideal si:

  • Tu empresa utiliza Outlook, SharePoint, Teams o Dynamics 365.
  • Necesitas automatizar procesos complejos, incluidas tareas repetitivas, aprobaciones y RPA, automatización robótica de procesos.
  • Requieres un entorno seguro, escalable y con soporte empresarial robusto.
  • No te importa invertir un poco más en soluciones integradas.

Ventajas

  • Integración nativa con Microsoft 365: Durante un proyecto implementado en una empresa financiera, conecté flujos de aprobación directamente con Teams y SharePoint, lo que redujo los tiempos de respuesta un 40% en cuestión de semanas.
  • Automatización avanzada y RPA: En otro caso, utilicé Power Automate Desktop para automatizar la descarga y procesamiento de reportes desde aplicaciones legacy, algo que Make no puede realizar tan fácilmente.
  • Seguridad y cumplimiento: Indispensable para sectores regulados, una de mis clientes del área salud valora mucho esto.

Limitaciones prácticas

  • Curva de aprendizaje empinada: Si nunca usaste Power Automate es recomendable hacer cursos—pero no te preocupes, hay recursos excelentes como Microsoft Learn.
  • Costo: No es barato en planes empresariales si solo quieres automatizar tareas simples.
  • Interfaz compleja para principiantes: Quizá no es la mejor opción si no tienes un equipo técnico.

¿Qué es Make y cuándo es la opción más práctica?

Conocí Make hace más de dos años cuando una startup buscaba automatizar marketing, CRM y atención al cliente con poco presupuesto y sin desarrolladores disponibles. Make es una plataforma de automatización visual, fácil de usar, con una interfaz drag-and-drop que permite conectar apps rápidamente y diseñar flujos sin programación.

Ventajas reales que comprobé

  • Fácil curva de aprendizaje: En tres días capacité a un equipo de marketing para crear y modificar automatizaciones básicas.
  • Gran número de integraciones: Desde Google Workspace, Slack hasta canales de social media.
  • Plan gratuito con límite considerable: Ideal para iniciar sin inversión.
  • Flexibilidad: Los escenarios pueden volverse bastante complejos si sabes cómo hacerlos.

Limitaciones percibidas

  • Menos integración nativa con Microsoft 365: Aunque es posible, no es tan fluido ni directo como Power Automate.
  • Soporte limitado: En empresas grandes, la falta de soporte directo puede ser un problema.
  • No cubre RPA: No puedes automatizar interacciones con programas de escritorio como en Power Automate Desktop.

Power Automate vs Make: Comparativa práctica y ejemplos reales

CaracterísticaPower AutomateMake
Integración Microsoft 365Nativa y profundaLimitada
Curva de aprendizajeModerada/AltaBaja/Inmediata
Capacidad RPAAvanzada (con Power Automate Desktop)No disponible
InterfazMás técnica, formularios y reglasVisual drag-and-drop intuitivo
CostosDesde medio a alto en planes empresarialesPlan gratuito y planes accesibles
Nivel de soporte y cumplimientoEmpresarial con garantías y cumplimientoComunidad, soporte limitado
Ideal paraGrandes empresas, procesos complejos y reguladosStartups, PYMEs, usuarios sin experiencia
Experiencia realProcesos financieros, salud, ERPMarketing, CRM, automatización básica

Paso a paso: ¿cómo empezar con ambas?

Con Power Automate

  1. Accede a Microsoft Power Automate.
  2. Explora plantillas según tu industria.
  3. Crea un flujo desde cero o automático – trigger.
  4. Configura acciones conectando servicios MS como Outlook, SharePoint o Teams.
  5. Publica y realiza pruebas con usuarios reales.
  6. Aprovecha Microsoft Learn para capacitación.

Con Make

  1. Regístrate en Make.
  2. Selecciona aplicaciones a integrar.
  3. Usa la interfaz drag-and-drop para crear escenarios.
  4. Automatiza tareas simples (ej: enviar emails, actualizar bases de datos).
  5. Prueba y ajusta las automatizaciones.
  6. Consulta la Academia Make para aprender trucos avanzados.

Conclusión: ¿Cuál elegir en tu caso?

Te invito a transformar tu forma de trabajar y potenciar tu carrera aprendiendo a crear automatizaciones realmente efectivas. En KeepCoding contamos con el Curso Automatizaciones con Herramientas No Code e Inteligencia Artificial que cubre Power Automate, Make y más, con casos prácticos para que domines desde cero estas herramientas clave en la digitalización empresarial. Empieza hoy y dale a tu perfil profesional la ventaja que necesita.

Curso Automatizaciones con Herramientas No Code e Inteligencia Artificial

En base a lo que he vivido con decenas de empresas:

  • Si tu empresa ya usa productos Microsoft y buscas automatización robusta, con soporte institucional y aristas complejas, Power Automate es la opción segura.
  • Si eres una PYME, startup o profesional independiente que quiere rapidez, bajo costo y facilidad para crear flujos sin experticia técnica, Make es el camino más práctico.

Esta no es una batalla de quién es mejor en general, sino de cuál se adapta mejor a tu contexto y necesidades específicas.

¡ESTÁS A UN PASO DE TRANSFORMAR TU CARRERA PROFESIONAL!

Automatizaciones con Herramientas No Code PRO

Convierte las tareas repetitivas en procesos inteligentes y lleva tu carrera al siguiente nivel, sin escribir una sola línea de código.
KeepCoding Bootcamps
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.