¿Qué es WPA3?: conoce sus diferencias con WPA2

| Última modificación: 10 de febrero de 2025 | Tiempo de Lectura: 4 minutos

¿Te has preguntado alguna vez si tu red Wi-Fi está realmente protegida? Quizá hayas oído mencionar los protocolos de seguridad WPA2 y, más recientemente, WPA3, pero no tengas del todo claro qué significan estas siglas o por qué son importantes para tu conexión. Aquí resolveremos tus dudas sobre este nuevo estándar, te contaremos por qué surge la necesidad de WPA3 y en qué se diferencia de WPA2. ¡Empecemos!

¿Qué es WPA3 y por qué es importante?

Para poner las cosas en contexto, conviene saber que WPA viene de Wi-Fi Protected Access, un protocolo creado para cifrar las comunicaciones de nuestra red inalámbrica y protegerla frente a ataques malintencionados. Como seguramente ya sepas, tener una conexión Wi-Fi segura es esencial para cuidar tu información personal y, claro está, la de toda tu familia o empresa.

WPA2 fue, durante años, la versión más extendida. Sin embargo, se descubrieron ciertas vulnerabilidades que abrían la puerta a ataques que comprometían la seguridad de las redes domésticas y corporativas. De ahí surgió la necesidad de una nueva versión: WPA3. Este estándar llegó para modernizar el cifrado, proteger incluso en casos de contraseñas sencillas y facilitar la conexión de dispositivos que no tienen pantalla o teclado (muy típico en la era del Internet de las Cosas). De esta manera, WPA3 promete una navegación más confiable y robusta.

WPA3

Diferencias entre WPA2 y WPA3

Ahora que sabes un poco más sobre el concepto general de WPA, veamos de manera más específica en qué se distingue WPA3 de WPA2.

Característica WPA2 WPA3
Método de autenticación Basado en clave precompartida (PSK) o autenticación empresarial Introduce SAE (Simultaneous Authentication of Equals) para mayor seguridad
Resistencia a ataques de diccionario Vulnerable a intentos de adivinación masiva de contraseñas Bloquea intentos reiterados de prueba de contraseñas
Facilidad de configuración Depende de WPS, con múltiples vulnerabilidades detectadas Utiliza Wi-Fi Easy Connect para simplificar la configuración
Protección en redes abiertas No ofrece cifrado automático en redes públicas Incorpora cifrado individual en conexiones abiertas
Compatibilidad con dispositivos antiguos Ampliamente soportado en dispositivos antiguos Modo de transición para compatibilidad con WPA2
Enfoque en seguridad futura Diseñado hace más de 15 años sin previsión de futuras amenazas Pensado para adaptarse a futuras mejoras en ciberseguridad

Cifrado de 192 bits frente a 128 bits

Una de las actualizaciones más notables de WPA3 es el aumento del nivel de cifrado. Mientras WPA2 se basa en una clave de 128 bits, WPA3 ofrece la posibilidad de usar claves de 192 bits. ¿Por qué esto es relevante? En términos sencillos, a mayor número de bits, mayor es la complejidad para descifrar la información. Esto significa que, en la práctica, resulta más difícil para alguien interceptar y desencriptar tus datos si estás usando WPA3.

Aunque 128 bits sigue considerándose razonablemente seguro hoy en día, es cierto que el protocolo WPA2 se lanzó hace varios años, por lo que era lógico reforzar la seguridad para adelantarse a ataques informáticos cada vez más sofisticados.

Protección contra ataques de fuerza bruta

Otra diferencia importante es que WPA3 dificulta enormemente los ataques de fuerza bruta o brute force. Estos ataques suelen aprovechar contraseñas débiles en el router (como la típica “12345678” o “password”) para intentar descifrar la clave de acceso. Con WPA2, un atacante podía capturar tráfico cifrado y probar sin límites contraseñas en modo offline hasta dar con la correcta. En cambio, WPA3 incluye medidas que reducen estas posibilidades, impidiendo que el hacker consiga la información y bloquee la red sin que nos demos cuenta.

Esto significa que, aunque utilices una contraseña no demasiado compleja, WPA3 se encarga de poner más trabas a quien intente saltarse tus protecciones.

Conexión sencilla para dispositivos sin pantalla

¿Tienes bombillas inteligentes, altavoces o enchufes IoT en casa que no disponen de pantalla ni de un método fácil para configurar la conexión? WPA2 echaba mano de soluciones como WPS, un mecanismo que, con el tiempo, fue blanco de múltiples vulnerabilidades. WPA3 trae un modo simplificado de configuración conocido como Wi-Fi Easy Connect, que permite enlazar dispositivos sin interfaz de usuario con tu red mediante un código QR u otros métodos sencillos.

Lo interesante es que puedes usar tu móvil u otro dispositivo inteligente para configurar la Wi-Fi en dispositivos que ni siquiera tienen botón de encendido o pantalla. De esta manera, se evita la necesidad de introducir contraseñas largas o pasos complicados a la hora de conectar todos tus aparatos.

Mayor longevidad y actualización progresiva

Al haber nacido con el objetivo de sustituir a WPA2, WPA3 goza de soporte continuo y mejoras de seguridad que se irán actualizando en el tiempo. Al principio, es normal que muchos routers vengan en un modo “mixto”, permitiendo conexiones WPA2 y WPA3 a la vez para no dejar fuera a dispositivos más antiguos. Pero, gradualmente, es posible que cada vez más equipos vengan listos para funcionar bajo el nuevo estándar, aprovechando sus bondades en materia de cifrado.

¿Cómo saber si tu red usa WPA3?

Si ya tienes la duda sobre qué protocolo estás usando, lo primero que debes hacer es entrar en la configuración de tu router. Normalmente, tu proveedor de servicios de Internet o la propia marca del router ofrecen una interfaz web (o incluso una app móvil) para ver esta información. Fíjate en el apartado de “Wireless Security” o “Seguridad Inalámbrica” y revisa si existe la opción de habilitar WPA3. En muchos casos, si el router no es muy antiguo, podría traer un firmware actualizable. Si es así, asegúrate de tener instalado el firmware más reciente y mira si la opción de WPA3 ya está disponible.

En caso de que no encuentres la opción, es posible que tu router no la soporte. Podrías plantearte adquirir uno nuevo si deseas beneficiarte de las mejoras de seguridad de WPA3. Pero recuerda: si tus dispositivos o el propio sistema operativo que usas no son compatibles, no podrás disfrutar de todas las ventajas.

¿Te imaginas dominar a fondo estos y otros protocolos de seguridad para convertirte en un referente en el sector tecnológico? Hoy en día, quienes se especializan en IT no solo acceden a salarios competitivos, sino que también disfrutan de la estabilidad y el dinamismo de una industria en continuo crecimiento. Si te apuntas a nuestro Bootcamp en desarrollo web de KeepCoding, aprenderás a moverte con soltura en el apasionante mundo de la ciberseguridad, la programación y el desarrollo de software. Además, contarás con un apoyo formativo integral para que, en solo unos meses, puedas dar el salto a una carrera profesional que transformará tu vida. ¡La alta demanda de expertos en tecnología te espera con los brazos abiertos!

Posts más leídos

¡CONVOCATORIA ABIERTA!

Desarrollo web

Full Stack Bootcamp

Clases en Directo | Profesores en Activo | Temario 100% actualizado

Conviértete en Full Stack Deeveloper en solo 10 meses. Accede a un sector con el 98,49% de empleabilidad con sueldos de hasta 80K.