OWASP Top 10 API: Guía esencial para proteger tus APIs con ejemplos

| Última modificación: 4 de noviembre de 2025 | Tiempo de Lectura: 5 minutos

En mi experiencia como profesional en ciberseguridad y desarrollo de software, trabajar con APIs es fundamental para el éxito de cualquier proyecto digital hoy día. Sin embargo, también he visto cómo muchas vulnerabilidades pasan desapercibidas, dejando abiertas puertas a ataques que podrían haberse evitado con un enfoque preventivo. Por eso hoy quiero compartir contigo una guía profunda y práctica basada en el OWASP Top 10 API, un estándar imprescindible para la seguridad en interfaces de programación.

¿Qué es el OWASP Top 10 API y por qué deberías prestarle atención ya mismo?

El OWASP Top 10 API es una lista publicada y actualizada por el Open Web Application Security Project (OWASP) que identifica las diez vulnerabilidades más críticas que afectan a las APIs modernas. Más que un simple listado, es un conjunto de riesgos priorizados con ejemplos reales y recomendaciones claras para mitigarlos. ¿Por qué es tan vital esta lista? Las APIs permiten la comunicación entre sistemas, manejan datos sensibles y habilitan funcionalidades críticas. Una vulnerabilidad en ellas puede significar acceso no autorizado, fuga de datos o incluso la caída de servicios enteros. Siendo consciente de esto, he implementado personalmente muchas de estas recomendaciones en proyectos de gran escala y te aseguro que marcan la diferencia.

Los 10 Riesgos Clave del OWASP Top 10 API: Explicados con Ejemplos Reales y Soluciones

OWASP Top 10 API

Para entender mejor, vamos a revisar cada riesgo con un enfoque más humano, basado en casos que he vivido y cómo los abordamos:

1. API1: Broken Object Level Authorization. Autorización a nivel de objeto rota

Aquí es donde un usuario puede acceder a datos o recursos que no le pertenecen simplemente modificando identificadores en una URL o solicitud.

Ejemplo: En un proyecto para una empresa de salud, detectamos que cualquier usuario podía acceder a la información médica de otros si manipulaba un ID en la URL. Implementamos controles estrictos que validan no solo el token, sino también la relación del usuario con el recurso solicitado.

Solución: Implementa validaciones de autorización que verifiquen que el usuario tiene permiso para acceder a cada objeto solicitado, no sólo para usar el endpoint.

2. API2: Broken User Authentication. Autenticación de usuario rota

Significa que los mecanismos para identificar y verificar usuarios son débiles o tienen fallos que permiten la suplantación.

Lo que hice: En un desarrollo con autenticación basada en tokens JWT, me aseguré de validar correctamente la firma del token y su validez temporal para evitar el uso de tokens expirados o manipulados.

🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴

Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada

👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semana


Solución: Usa estándares robustos como OAuth 2.0 y JWT, asegurando la correcta validación y manejo de sesiones.

3. API3: Excessive Data Exposure. Exposición excesiva de datos

Las APIs a veces devuelven más información de la necesaria, lo que puede incluir datos sensibles sin intención.

Por ejemplo: En un panel administrativo que desarrollé, la respuesta de la API incluía campos internos que no debían ser visibles para usuarios finales. Corregí esto al limitar explícitamente los campos retornados según el rol.

Solución: Controla de forma explícita qué campos se devuelven en cada respuesta, evitando exponer datos sensibles.

4. API4: Lack of Resources & Rate Limiting. Falta de límites y control de recursos

Sin un control adecuado, una API puede ser saturada con solicitudes masivas que degradan o paralizan el servicio.

Situación habitual: En una app de alta demanda que monitorizé, el no tener rate limiting llevó a ataques de denegación de servicio. Implementamos límites de peticiones por IP y usuario para proteger la estabilidad.

Solución: Aplica mecanismos de rate limiting, throttling y quotas para proteger tu API.

5. API5: Broken Function Level Authorization. Autorización defectuosa para funciones

Ocurre cuando usuarios pueden acceder a funciones para las que no tienen permisos correctamente asignados.

Caso estudiado: Un usuario sin privilegios de administrador logró ejecutar funciones de gestión debido a invalidaciones insuficientes de permisos.

Solución: Aplica controles de acceso basados en funciones estrictos y segmentados en cada endpoint.

6. API6: Mass Assignment. Asignación masiva insegura

Sucede cuando la API permite actualizar atributos que no debería, debido a asignaciones automáticas sin filtrado.

Ejemplo: En un sistema de gestión, algunos campos sensibles se modificaron por usuarios mediante parámetros no controlados. Solucionamos esto definiendo modelos blancos para la actualización.

Solución: Usa listas blancas para definir qué parámetros pueden ser aceptados y rechazando el resto.

7. API7: Security Misconfiguration. Configuración errónea de seguridad

Una mala configuración de servidores, bases de datos o frameworks puede abrir brechas que los atacantes aprovechan.

Experiencia propia: Encontré que servicios expuestos en modo debug y configuraciones predeterminadas permitían obtener información interna crítica.

Solución: Realiza revisiones periódicas de configuraciones y aplica principios de mínimo privilegio.

8. API8: Injection. Inyección

Es un clásico error donde datos externos se insertan en comandos o consultas sin filtro, permitiendo ejecutar código malicioso.

Ejemplo directo: En una API SQL, la falta de parametrización causó que se inserten sentencias peligrosas. La solución fue emplear consultas parametrizadas y validación estricta.

Solución: Usa siempre consultas parametrizadas y sanitiza entradas para prevenir inyección SQL, comandos y otros.

9. API9: Improper Assets Management. Mala gestión de activos

Significa no tener control ni visibilidad sobre versiones y endpoints expuestos, facilitando ataques a recursos obsoletos o no autorizados.

En mi caso: Mantener un inventario actualizado evitó que endpoints antiguos y obsoletos quedasen accesibles tras cambios estructurales.

Solución: Documenta, actualiza y limita el acceso a todas las APIs y versiones existentes.

10. API10: Insufficient Logging & Monitoring. Registro y monitoreo insuficiente

Sin un monitoreo adecuado, detectar y responder a incidentes de seguridad es muy difícil.

Ejemplo real: Implementamos sistemas de monitoreo centralizado y alertas ante patrones sospechosos, permitiendo responder rápidamente a intentos de intrusión.

Solución: Registra eventos relevantes y monitorea continuamente para detectar anomalías.

Mi experiencia práctica y recomendaciones para aplicar el OWASP Top 10 API con éxito

En proyectos donde he liderado implementaciones seguras de APIs, integrar estas pautas desde el inicio ha sido clave. No solo mejora la seguridad, sino que evita costosos retrabajos y problemas legales posteriores.

  • Involucra a todo el equipo: Desarrollo, operaciones y seguridad deben trabajar juntos para entender y mitigar riesgos.
  • Automatiza pruebas de seguridad: Usa herramientas de análisis estático y dinámico para detectar vulnerabilidades temprano.
  • Capacita al equipo: Entiende cómo funcionan las vulnerabilidades y fomenta buenas prácticas.
  • Revisa constantemente: La seguridad es un proceso continuo que debe reevaluarse ante nuevos requisitos y amenazas.

Más allá del OWASP Top 10 API: ¿Qué herramientas y estrategias complementarias uso?

El OWASP Top 10 API es un excelente punto de partida, pero también he complementado su aplicación con:

  • WAFs específicos para APIs: protegen contra ataques comunes y módulos personalizados.
  • API Gateways: que implementan autenticación, autorización y limitación de tráfico.
  • Pruebas de penetración regulares: para evaluar la seguridad desde la perspectiva del atacante.
  • Implementación de Zero Trust: asegurando que nada se considera seguro por defecto.

En resumen: ¿Cómo convertir el OWASP Top 10 API en tu aliado?

Si te interesa profesionalizarte y dominar la seguridad aplicada a APIs y desarrollo de software, te recomiendo explorar el Bootcamp de Ciberseguridad Full Stack de KeepCoding. Este programa está diseñado para convertirte en un experto con habilidades prácticas para transformar tu carrera y adaptarte a las demandas del mercado tecnológico actual.

bootcamp ciberseguridad

Conocer y aplicar el OWASP Top 10 API no es solo para organizaciones grandes. Desde startups hasta multinacionales, proteger tus APIs optimiza la confianza del usuario y la resiliencia del sistema.

Recuerda:

  • Empieza con un análisis de riesgos en tus APIs.
  • Implementa controles y políticas claras.
  • Haz seguimiento constante y adapta tus defensas.
  • Mantente actualizado con las nuevas versiones y amenazas emergentes.

Para profundizar y aplicar todos estos conceptos con ejemplos concretos y soporte profesional, puedes revisar la información oficial en el OWASP API Security Project.

Arquitecto de 

Ciberseguridad

¡PONTE A PRUEBA!

¿Te gusta la ciberseguridad?

¿CREES QUE PUEDES DEDICARTE A ELLO?

Sueldos de hasta 80K | Más de 40.000 vacantes | Empleabilidad del 100%

KeepCoding Bootcamps
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.