Las pruebas de software son la opción que se encarga de asegurar la funcionalidad, rendimiento y experiencia del usuario con respecto del sistema. Estas herramientas se enfocan en la monitorización del estado del equipo o máquina, así, por ejemplo, existen los sistemas o pruebas de caja blanca, también conocidas como white box testing o clear box testing. Estas tienen como labor el seguimiento de las funciones internas del elemento a analizar.
Estas pruebas de caja blanca son de gran importancia para el chequeo del estado del sistema, por lo que si te interesa aprender más sobre esto, en este artículo podrás conocer qué son, cuáles son sus características principales, tipos de pruebas de caja blanca y como hacer pruebas de caja blanca.
¿Qué son las pruebas de caja blanca?
La pruebas de caja blanca en informatica pueden definirse como una técnica de monitorización o prueba de software en la se analiza el diseño, código y estructura interna, con el objetivo de mejorar propiedades como la seguridad y el uso eficiente del sistema.
Estas pruebas se caracterizan principalmente porque son los propios sistemas y aplicaciones quienes exponen sus métricas para que el usuario pueda leerlas, analizarlas y tomar decisiones y acciones en función de la obtención de un resultado u otro.
En las pruebas de monitorización de caja blanca, los propios probadores aparecen en el mismo código, por lo que este recurso también suele conocerse como prueba de caja transparente o prueba de caja de vidrio, entre otros.
Características de las pruebas de caja blanca
El sistema de monitorización basado en las pruebas de caja blanca cuenta con una serie de propiedades y elementos que lo caracterizan y permiten su funcionamiento en las máquinas o equipos de software con los que trabaja. Se realiza sobre un módulo en específico, esto es, sobre un subsistema en concreto.
Estas pruebas de caja blanca se basan en los detalles referentes al código fuente, es decir, que se enfoca en su análisis y puede llevarse a cabo a nivel de integración o unidad del sistema para el desarrollo de software.
🔴 ¿Quieres entrar de lleno al mundo DevOps & Cloud Computing? 🔴
Descubre el DevOps & Cloud Computing Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en DevOps & Cloud Computing por una semanaUno de los objetivos fundamentales de los sistemas de monitorización basados en las pruebas de caja blanca es el de comprobar el flujo de trabajo de las aplicaciones y software para garantizar que todo esté funcionando de manera adecuada y eficiente o si, por el contrario, existe algún tipo de inconveniente que interrumpa o retrase los procesos.
Elementos principales
Dentro de los elementos principales que permiten la realización de las pruebas de caja blanca en un software determinado, se encuentran:
Métricas
Las métricas en las pruebas de caja blanca pueden ser de todo tipo, dependiendo del sistema monitorizado. Este estándar de medición se utiliza con el objetivo de medir de forma cuantitativa el estado del sistema con respecto a diferentes componentes o atributos, como puede ser la seguridad, eficiencia y demás.
Application Performance Metrics (APM)
El Application Performance Metrics (APM) es uno de los componentes característicos del sistema de pruebas de caja blanca. Consiste en un sistema que se encarga de la recolección de métricas claves de la infraestructura y aplicación que se analiza, lo que permite que el usuario pueda identificar y solucionar los problemas de tipo funcional antes de que estos lleguen a tener un impacto negativo sobre los resultados a nivel comercial. Algunos ejemplos del APM son la tasa de error, el rendimiento o los tiempos de respuesta, entre otros.
¿Cuál es el siguiente paso?
En este artículo has podido conocer qué es la monitorización de pruebas de caja blanca, así como sus principales características y componentes. Ahora, si te interesa seguir aprendiendo y profundizar acerca de estos conceptos y otras herramientas del sector IT, no dudes en dar el siguiente paso en tu proceso de formación e inscríbete en nuestro DevOps & Cloud Computing Full Stack Bootcamp.
Con este bootcamp necesitarás menos de 6 meses para conocer todo lo necesario, convertirte en un experto del mundo tecnológico y destacar frente a tus competidores. ¡Anímate a matricularte para no dejar de aprender!