Para ser desarrollador no code o desarrollador sin código, necesitas mucho más que simplemente arrastrar y soltar elementos en una plataforma visual. Debes comprender qué herramientas usar en cada situación, aprender a estructurar bases de datos, optimizar flujos de trabajo y diseñar interfaces intuitivas.
Por eso, hoy quiero explicarte qué habilidades necesitas, qué herramientas debes dominar y cómo puedes desarrollar una carrera en el mundo del no-code con un plan de estudios estructurado y certificaciones que realmente valgan la pena.
Funciones y responsabilidades que tendrás al ser desarrollador no code
A diferencia de un programador tradicional, un desarrollador no-code no escribe código manualmente, sino que utiliza plataformas visuales para crear aplicaciones.
Sin embargo, esto no significa que su trabajo sea simple. Estas son las principales funciones que desempeñarás en este rol:
1. Diseño y desarrollo de aplicaciones
Las plataformas no-code permiten crear desde sitios web hasta sistemas de gestión empresarial completos. Al ser desarrollador no code, tu trabajo consistirá en:
- Construcción de interfaces de usuario (UI/UX): Debes saber cómo diseñar pantallas que sean intuitivas y atractivas para los usuarios.
- Gestión de bases de datos: Aunque no trabajes directamente con SQL, muchas plataformas no-code requieren que estructures bien los datos con Airtable o bases nativas.
- Automatización de procesos: Usar herramientas como Zapier, Make o Workato para conectar aplicaciones y crear flujos de trabajo automatizados.
2. Integración de herramientas y APIs
Uno de los retos más importantes al ser desarrollador no code es saber integrar diferentes plataformas.
Muchas herramientas permiten conexiones mediante APIs o conectores preconfigurados. Aquí algunos ejemplos:
- Conectar un CRM con un sitio web: Usar Bubble o Glide para enviar datos de contacto a HubSpot o Salesforce.
- Automatizar envíos de correos: Integrar un formulario de Typeform con Mailchimp para enviar emails automáticos.
- Sincronizar datos entre plataformas: Usar Airtable como base de datos central y conectarla con otras herramientas sin necesidad de código.
3. Mantenimiento y optimización de soluciones
Una aplicación no-code no termina cuando se lanza, hay que mantenerla y optimizarla. Algunas tareas clave incluyen:
- Mejorar el rendimiento: Reducir cargas innecesarias, optimizar imágenes y simplificar flujos de trabajo en herramientas como Glide, Bubble o Webflow.
- Solucionar errores: Detectar fallos en la lógica de las automatizaciones y corregirlos sin afectar la funcionalidad.
- Escalabilidad: Planificar estructuras de bases de datos eficientes para que la aplicación pueda crecer sin volverse inestable.
Habilidades esenciales para ser desarrollador no code
Aunque no necesitas aprender programación, sí necesitas dominar varias áreas para ser desarrollador no code o desarrollador sin código:
1. Pensamiento lógico y estructuración de datos
Si bien no escribirás SQL, muchas plataformas no-code requieren que sepas cómo organizar información de manera eficiente:
- Bases de datos relacionales y no relacionales: Aprende cómo estructurar datos en Airtable, Glide Tables o bases nativas de Bubble.
- Normalización de datos: Evita duplicaciones y diseña relaciones entre tablas para mejorar la eficiencia de la aplicación.
2. UX/UI y diseño de interfaces
Un buen desarrollador no-code no solo hace que la aplicación funcione, sino que sea fácil de usar. Para ello:
- Aprende sobre experiencia de usuario (UX): Cómo los usuarios interactúan con una interfaz y cómo optimizarla.
- Domina herramientas de diseño: Usa Figma o Adobe XD para prototipar interfaces antes de construirlas en Webflow o Bubble.
3. Automatización y optimización de procesos
Muchas soluciones no-code dependen de la automatización. Las herramientas más utilizadas son:
- Zapier: Para conectar cientos de aplicaciones sin código.
- Make (antes Integromat): Más flexible que Zapier, ideal para flujos complejos.
- Parabola: Para transformar datos de manera automatizada sin escribir código.
Salarios y demanda laboral en el mercado no-code
Al ser desarrollador no code o desarrollador sin código, te solicitarán mucho en startups, agencias digitales y empresas que buscan soluciones rápidas sin invertir en desarrollo tradicional. Aquí tienes datos actualizados:
- España: Entre 24.000€ y 40.000€ anuales según la plataforma y la especialización. (NoCodeHackers)
- EE.UU.: Salarios entre $75,000 y $120,000 USD anuales, dependiendo de la herramienta y experiencia. (Glassdoor)
- México: Entre $16,000 y $40,000 MXN mensuales, con mayor demanda en Webflow y Bubble. (Talent.com)
- Colombia: Sueldos entre $3.000.000 y $7.000.000 COP mensuales, principalmente en el sector de automatización de procesos. (Platzi)
Muchas vacantes para desarrolladores no-code están en LinkedIn, Upwork y Talently, con oportunidades remotas en todo el mundo.
Ya sabes, ser desarrollador no code es una gran oportunidad para quienes quieren crear soluciones digitales sin aprender a programar. Sin embargo, el éxito en este campo depende de dominar las herramientas correctas, entender cómo estructurar datos y aprender automatización.
Te invito a unirte al Bootcamp de Desarrollo Web de KeepCoding, donde nuestros mejores profesores te esperan para guiarte en este camino en dirección al sector IT. ¡Anímate ahora!