Salario Analista en Ciberseguridad en Colombia. La ciberseguridad es hoy una de las áreas más dinámicas y prometedoras en Colombia. Sin embargo, muchas personas que quieren ingresar o crecer en esta profesión me han preguntado: ¿cuánto gana un analista en ciberseguridad en Colombia? Después de varios años trabajando en el sector y asesorando a profesionales, puedo darte una respuesta clara, basada en datos actuales, experiencia real y factores que no siempre se mencionan en los portales de empleo. En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber: rangos salariales confiables, factores que afectan tu salario, las mejores certificaciones para incrementar tus ingresos y una visión realista del mercado laboral colombiano.
Salario promedio de un analista en ciberseguridad en Colombia
Basándome en fuentes confiables como Indeed, Computrabajo y Glassdoor y mi experiencia directa trabajando con expertos en ciberseguridad, puedo confirmar que el salario promedio mensual de un analista en ciberseguridad en Colombia oscila entre $3.000.000 y $5.500.000 COP.
- Nivel inicial/junior: suelen ganar alrededor de $3.000.000 a $3.500.000 COP.
- Analistas con experiencia promedio (2 a 5 años): reciben entre $4.000.000 y $5.000.000 COP.
- Perfiles senior o con certificaciones avanzadas: pueden superar los $5.500.000 COP mensuales, llegando incluso a $6.000.000 o más en grandes empresas.
Este rango refleja una realidad variable, pero es importante tener en cuenta que el crecimiento salarial depende de varios factores, que ahora explicaré con detalle.
Factores que influyen en el salario de un analista en ciberseguridad en Colombia

1. Experiencia profesional y especialización
En mi trayectoria he visto que la experiencia no solo aumenta el salario sino que define el tipo de tareas y responsabilidades. Un analista junior suele encargarse de monitoreo básico y reportes, mientras que un profesional con más de tres años maneja análisis de vulnerabilidades, respuesta a incidentes y coordinación técnica.
- Ejemplo real: Un colega mío que empezó en una fintech con $3.200.000 COP mensuales, al cumplir tres años con certificaciones y gestión de incidentes complejos, logró negociar un salario superior a $5.200.000 COP.
2. Certificaciones reconocidas internacionalmente
Invertir en certificaciones marca la diferencia. Para Colombia, las que más valoran las empresas son:
- CEH (Certified Ethical Hacker)
- CISSP (Certified Information Systems Security Professional)
- CISM (Certified Information Security Manager)
- CompTIA Security+
He notado que quienes poseen al menos una de estas certificaciones incrementan su salario hasta en un 20-30 % comparado con colegas sin ellas.
3. Sector económico y tipo de empresa
🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴
Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semanaAlgunas industrias pagan mejor debido a la criticidad de la información que manejan. Por ejemplo:
- Banca y Fintech: suelen ofrecer los salarios más competitivos, gracias a la normativa y necesidad de proteger grandes volúmenes de datos.
- Telecomunicaciones y tecnología: valuaciones similares, pero con mayor énfasis en innovación y herramientas avanzadas.
- Pequeñas y medianas empresas: suelen tener un rango salarial menor, aunque el crecimiento puede ser rápido si el profesional toma iniciativas.
4. Ubicación geográfica
Las ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali son centros tecnológicos, lo que se traduce en mejores salarios y oportunidades. Cuando trabajé en Bogotá, los salarios promedio superaban en un 10-15% los de otras ciudades.
¿Cuál es la proyección salarial a futuro?
El mercado de ciberseguridad en Colombia está experimentando un rápido crecimiento. Según IDC, la inversión en seguridad informática crecerá anualmente alrededor del 8% en los próximos cinco años.
Además, la adopción de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial en detección de amenazas y la automatización de la gestión de seguridad, genera nuevas oportunidades que demandan habilidades especializadas y mejor remuneradas. Conozco a varios analistas que, con formación continua en inteligencia artificial aplicada y manejo avanzado de SIEM, han logrado duplicar su salario inicial en menos de cuatro años.
¿Cómo puedo aumentar mi salario como analista de ciberseguridad?
Estas son mis recomendaciones basadas en experiencia y resultados comprobados:
- Especialízate en un área concreta: por ejemplo, análisis forense digital, respuesta a incidentes o gestión de riesgos.
- Obtén certificaciones internacionales: una CEH o CISSP puede abrirte muchas puertas.
- Participa en comunidades y proyectos open source: esto demuestra iniciativa y conocimiento práctico.
- Aprende inglés técnico: es un diferencial para trabajos en empresas multinacionales.
- Considera roles mixtos: combinar conocimiento en ciberseguridad con gestión de proyectos o desarrollo puede elevar tus ingresos.
Conclusión
Si te preguntas ¿cuánto gana un analista en ciberseguridad en Colombia?, debes saber que un salario promedio entre $3.000.000 y $5.500.000 pesos colombianos mensuales es realista y está respaldado por datos y experiencias del sector. Sin embargo, existen múltiples caminos para mejorar esa cifra. La clave está en la formación constante, certificación y especialización, unidas a buscar empresas y sectores con alta inversión en seguridad. La transformación digital en Colombia demanda profesionales en ciberseguridad, por lo que las oportunidades y salarios seguirán creciendo.

¿Quieres acelerar tu carrera y alcanzar los salarios más altos en ciberseguridad? KeepCoding ofrece un Bootcamp de Ciberseguridad Full Stack creado por expertos que combina conocimientos técnicos con certificaciones y experiencias prácticas reales que te preparan para destacar en el mercado colombiano y global. Prepárate para transformar tu vida profesional y conseguir el salario que mereces. Además, te comparto el siguiente recurso que te será de gran utilidad Indeed Analista de Ciberseguridad.
