Si hay un tema que he seguido de cerca durante años, es la ciberseguridad en España. He trabajado tanto en consultoría como en proyectos para medianas empresas y organismos públicos, y puedo asegurar que no se trata solo de tecnología, sino de cultura, educación y coordinación entre sectores. En este artículo te explicaré cuál es la situación real, qué desafíos enfrentamos y cómo sacar partido a un mercado con gran potencial.
La realidad actual de la ciberseguridad en España: mucho más que cifras
España cuenta con una estrategia nacional de ciberseguridad que se actualiza constantemente bajo la supervisión del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Desde mi experiencia, esta hoja de ruta ha sido clave para coordinar recursos y enfocarnos en los sectores más vulnerables.
En los últimos tres años, hemos visto una explosión en incidentes como phishing y ransomware, principalmente dirigidos a banca, salud y administración pública. Por ejemplo, en 2023, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) detectó un aumento del 35% en intentos de ataque a pymes, que muchas veces no cuentan con una protección adecuada. Este dato me lo confirmaron en varias sesiones de trabajo con responsables de seguridad de empresas medianas.
El rol de organismos como INCIBE no solo es técnico, también es formativo. A través de campañas y apoyo directo, han logrado mejorar la concienciación y la capacidad de respuesta de compañías y ciudadanos.

Un mercado en auge con una gran brecha de talento
La demanda de especialistas en ciberseguridad en España crece a un ritmo cercano al 15% anual. La digitalización inducida por la pandemia no solo ha hecho que las amenazas aumenten, sino que ha engullido grandes volúmenes de datos y procesos críticos que necesitan protección constante.
Sin embargo, aquí viene una realidad que he vivido personalmente en reclutamientos y formación: la escasez de talento es un gran cuello de botella. Muchas empresas me han expresado la dificultad para encontrar profesionales con certificaciones como CISSP, CEH o normas ISO especializadas.
🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴
Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semanaPor eso, la formación especializada y los bootcamps formativos son ahora más importantes que nunca para cubrir esta brecha. En KeepCoding, por ejemplo, hemos estado desarrollando programas para capacitar a profesionales de todos los niveles, desde novatos hasta expertos en áreas específicas de ciberseguridad.
¿Cómo pueden las empresas españolas mejorar su ciberseguridad?
Basándome en mis proyectos y asesorías, recomendaría a las empresas españolas algunas acciones indispensables:
- Cumplimiento normativo: Adaptarse estrictamente a la RGPD y la Directiva NIS, que establecen pautas claras sobre gestión y notificación de incidentes.
- Formación continua: Sin importar el tamaño, formar a todo el personal (desde dirección hasta operarios) para reconocer amenazas como el phishing es fundamental.
- Implementar auditorías y pruebas: Auditorías periódicas y test de penetración (pentests) ayudan a detectar vulnerabilidades antes de que los atacantes lo hagan.
- Adopción de tecnologías avanzadas: Herramientas de detección de anomalías con IA y análisis forense digital pueden elevar la defensa a otro nivel.
- Cultura de seguridad: Promover una cultura interna donde la ciberseguridad sea parte de los valores corporativos hace que cada empleado sea un “primer escudo”.
Durante un proyecto reciente para una empresa financiera, la combinación de estas prácticas redujo sus incidentes de seguridad en un 60% en menos de un año.
Retos pendientes y cómo superarlos
Además de la falta de talento, existen otros desafíos: la complejidad regulatoria, el rápido avance tecnológico que obliga a actualizar defensas constantemente y la fragmentación en la colaboración público-privada.
Para superarlos, es crucial que las empresas:
- Inviertan en innovación y alianzas tecnológicas.
- Participen activamente en foros y comunidades de ciberseguridad.
- Apuesten por la formación continua y certificación de su plantilla.
Por ejemplo, participar en iniciativas como el Congreso Nacional de Ciberseguridad o trabajar con centros de I+D permite anticipar tendencias y fortalecer la protección.
¿Quién se encarga de la ciberseguridad en España?
En España, varios organismos se encargan de la ciberseguridad, cada uno con competencias específicas dependiendo del ámbito (civil, militar, empresarial). Los más destacados son:
- INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad):
Es el organismo de referencia para la ciberseguridad ciudadana, empresarial y académica. Depende del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Se centra en protección de empresas, ciudadanos y menores, y ofrece servicios como el 017 (línea de ayuda en ciberseguridad). - CCN-CERT (Centro Criptológico Nacional – Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad):
Depende del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Su función es proteger la información sensible de las administraciones públicas y empresas estratégicas. Se centra en defensa nacional y administraciones. - DSN (Departamento de Seguridad Nacional):
Coordina la seguridad en general (incluida la cibernética) desde la Presidencia del Gobierno. Supervisa estrategias nacionales, incluidos los planes de ciberseguridad. - Guardia Civil y Policía Nacional:
A través de unidades especializadas como la Unidad de Delitos Telemáticos (UDT) o la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), investigan ciberdelitos como fraudes online, ciberacoso, suplantaciones de identidad, etc. - Mando Conjunto del Ciberespacio:
Es la estructura de las Fuerzas Armadas responsables de la ciberdefensa militar en España. Protege las infraestructuras y redes del Ministerio de Defensa. - Agencias autonómicas:
Algunas comunidades tienen también sus propios CERTs o centros de ciberseguridad, como CESICAT en Cataluña o CyberMadrid en la Comunidad de Madrid.
Inversión en Ciberseguridad en España hasta 2025
La inversión en ciberseguridad en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la creciente sofisticación de las amenazas digitales y la necesidad de proteger infraestructuras críticas, empresas y ciudadanos.
Inversión pública en ciberseguridad
El Gobierno de España ha destinado una parte considerable de su presupuesto de defensa a la ciberseguridad. En 2025, se ha aprobado un Plan de Defensa y Seguridad con una inversión total de 10.471 millones de euros, de los cuales 3.262 millones se asignarán a nuevas tecnologías, comunicaciones y ciberseguridad . Esta inversión forma parte del compromiso de España de alcanzar el 2% del PIB en gasto militar, cumpliendo así con los objetivos establecidos por la OTAN .
Inversión empresarial en ciberseguridad
Las empresas españolas también han incrementado sus presupuestos en ciberseguridad. Según un estudio de Secure&IT, el 80% de las empresas ha aumentado su inversión en ciberseguridad respecto al año anterior, enfocándose en áreas como la protección de datos en la nube (42,3%), cumplimiento normativo y segmentación de redes (38,7%) . Además, el 85,3% de las empresas está invirtiendo en concienciación y formación de sus empleados, mientras que el 82,3% apuesta por reforzar la gestión de la privacidad y el cumplimiento legal.
Mercado de la ciberseguridad en España
El mercado de la ciberseguridad en España se estima en 2.270 millones de euros en 2024 y se espera que alcance los 3.210 millones de euros para 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 7,16% durante este período. Este crecimiento refleja la creciente demanda de soluciones de ciberseguridad en el país.
Inversión en startups de ciberseguridad
Entre 2018 y 2023, se han invertido 610 millones de euros en un total de 40 operaciones en el sector de la ciberseguridad en España, según un informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) . De esta inversión, 430 millones de euros se han destinado a empresas de origen español o fundadas por españoles cuya sede principal no se encuentra en España. Madrid y Barcelona son las ciudades que más capital de inversión tanto nacional como extranjero reciben en el sector de la ciberseguridad.
En resumen, tanto el sector público como el privado en España están aumentando significativamente sus inversiones en ciberseguridad para hacer frente a las crecientes amenazas digitales y fortalecer la protección de infraestructuras críticas y datos sensibles.
Las empresas tienen equipos reducidos en Ciberseguridad
Gran parte de las empresas entrevistadas en un informe encargado por Google y publicado en el Observatorio del Sector Público (OSPI) supera los 1.000 trabajadores, pero solo el 30% dedica más de una decena de empleados a la Ciberseguridad. El porcentaje pone de relevancia que esta cuestión se suele externalizar, esta opción es la elegida en el 76% de los casos.
Incidentes de seguridad
El sector de Administración, Salud y Seguros ha sido el que más incidentes ha reportado. Esto es habitual porque en muchas ocasiones las compañías no cuentan con ningún tipo de certificación en Ciberseguridad, lo que provoca una necesidad inmediata de definir una gestión adecuada tanto de la Ciberseguridad como de la persistencia de negocio.
Las empresas encuestadas en el informe encargado por Google también destacan que las principales amenazas son el malware, que preocupa al 68% y, en segundo lugar, el phishing con un 18%. Los malware de rescate o ransomware son un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y exigen un pago de rescate para acceder de nuevo a ellos. Los creadores de este virus suelen pedir el pago mediante criptomonedas o tarjetas de crédito.
Conclusión: la ciberseguridad en España como oportunidad estratégica
En síntesis, la ciberseguridad en España no es solo un desafío técnico, sino una oportunidad para fortalecer la economía digital y la confianza en los servicios digitales que usamos a diario. Es un campo donde tanto las instituciones como las empresas tienen que actuar con visión estratégica y compromiso.
Si te interesa este campo, te recomiendo formarte de forma sólida con programas que te preparen para la realidad profesional y técnica que exige el mercado. En KeepCoding, contamos con un Bootcamp especializado en Ciberseguridad que transforma perfiles profesionales para adaptarse a estos retos y demandas crecientes.
Para profundizar en formación técnica y cambiar tu trayectoria profesional, echa un vistazo al
Bootcamp de Ciberseguridad en KeepCoding. Con mi experiencia te digo que invertir en aprender hoy es la mejor manera de asegurar tu futuro en un sector con demanda asegurada.