Si alguna vez te has preguntado cómo crear una VPN para navegar con mayor seguridad o acceder a contenido bloqueado, estás en el lugar correcto. Yo mismo, como desarrollador y usuario frecuente de redes públicas, decidí montar mi propia VPN hace un par de años, y en este artículo te explico cómo hacerlo sin complicaciones técnicas y aprovechando al máximo sus ventajas.
Ya sea que busques una solución más privada que los servicios comerciales o simplemente quieras aprender por curiosidad tecnológica, esta guía te servirá.
¿Por qué deberías crear una VPN propia?
Una VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual) crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y un servidor remoto. Esto significa que nadie, ni siquiera tu proveedor de internet, puede ver lo que haces online.
Crear tu propia VPN tiene ventajas claras:
- Privacidad total: sin terceros almacenando tus datos.
- Acceso remoto seguro: conecta a tu red doméstica desde cualquier lugar.
- Evitas restricciones geográficas: como si estuvieras navegando desde tu país.
- Aprendes sobre redes: y te preparas para el mundo de la ciberseguridad.
Mientras que los servicios comerciales son rápidos de usar, crear una VPN casera te da el control completo sobre la configuración, seguridad y registros.

Requisitos técnicos mínimos
No necesitas un superordenador para montar una VPN. Solo hace falta:
- Un servidor o VPS (Virtual Private Server) con Linux (Ubuntu recomendado).
- Acceso root o permisos sudo.
- Una IP pública fija (preferible, pero no obligatoria).
- Conexión a Internet estable.
🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴
Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semanaYo uso un VPS barato de 5 €/mes en la nube y funciona perfectamente.
¿Qué software utilizar?
Hay muchas soluciones, pero la más común (y robusta) es OpenVPN, que es gratuita, de código abierto y ampliamente documentada.
Alternativas como WireGuard también están ganando terreno por su simplicidad y rendimiento. Pero en esta guía me centraré en OpenVPN porque es ideal para principiantes.
Cómo crear una VPN paso a paso con OpenVPN
Te explico cómo hacerlo en un entorno real:
1. Actualiza tu sistema Linux
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
Esto asegura que tu sistema está limpio y con los últimos parches de seguridad.
2. Instala OpenVPN y Easy-RSA
sudo apt install openvpn easy-rsa -y
Easy-RSA te permite generar los certificados necesarios.
3. Configura los certificados
make-cadir ~/openvpn-ca
cd ~/openvpn-ca
source vars
./clean-all
./build-ca
Esto crea tu propia autoridad certificadora (CA). Es como tu firma digital para autenticar dispositivos.
4. Genera el certificado y clave del servidor
./build-key-server server
./build-dh
openvpn --genkey --secret keys/ta.key
Estos son los elementos esenciales para que tu servidor funcione de forma segura.
5. Configura OpenVPN
gunzip -c /usr/share/doc/openvpn/examples/sample-config-files/server.conf.gz > /etc/openvpn/server.conf
sudo nano /etc/openvpn/server.conf
Aquí defines cómo se comportará tu VPN: cifrado, puertos, etc.
6. Activa el reenvío de IP
sudo nano /etc/sysctl.conf
Busca y descomenta esta línea:
net.ipv4.ip_forward=1
Luego:
sudo sysctl -p
7. Configura el cortafuegos (firewall)
Permite tráfico de OpenVPN y SSH:
sudo ufw allow 1194/udp
sudo ufw allow OpenSSH
sudo ufw enable
Y añade las reglas NAT si es necesario.
8. Inicia el servidor OpenVPN
sudo systemctl start openvpn@server
sudo systemctl enable openvpn@server
Tu VPN ya está funcionando.
9. Crea certificados para los clientes
./build-key nombre_cliente
Después debes generar un archivo .ovpn
para cada cliente. Este archivo incluye todo lo necesario para conectarte desde tu móvil o PC.
¿Cómo conectarse a tu VPN?
En Android puedes usar la app OpenVPN for Android. En Windows o macOS, existe Tunnelblick o OpenVPN Connect. Solo debes importar el archivo .ovpn
y listo.
Lo mejor: funciona con cualquier red WiFi del mundo. Así que puedes conectarte a tu VPN casera incluso desde una cafetería en Tailandia.
Alternativas para principiantes
Si todo esto te parece complicado, existe una opción más rápida:
- Usar PiVPN: un script automatizado que instala y configura todo por ti en minutos.
- O usar WireGuard, que es más liviano y con rendimiento superior.
Ambas son buenas puertas de entrada si estás empezando.
¿Vale la pena crear tu propia VPN?
Sí, si valoras:
- Tu privacidad online.
- Aprender cómo funcionan las redes reales.
- Tener control absoluto sobre tus datos.
En mi caso, me ha servido para conectarme a mi red de casa, acceder a archivos personales y evitar censura en viajes.
Eso sí, no todo es perfecto:
- Requiere mantenimiento mínimo (actualizaciones, renovaciones).
- No incluye múltiples ubicaciones como los servicios comerciales.
Pero para uso personal o aprendizaje, es una experiencia muy enriquecedora.
Conclusiones: Crea tu VPN y da el salto hacia la ciberseguridad profesional
Ahora ya sabes cómo crear una VPN desde cero, y has aprendido mucho más que a configurar una conexión segura: has tocado los fundamentos de la infraestructura de red, cifrado, autenticación y administración de servicios. Todo esto son habilidades clave dentro del mundo de la ciberseguridad.
Si te ha interesado este proceso, es muy probable que disfrutes profundizar más en este campo. La demanda de perfiles con conocimientos en VPN, firewalls, redes seguras, auditoría y análisis de amenazas está en auge, y tú puedes convertirte en uno de ellos.
¿El siguiente paso? Formarte con el Bootcamp de Ciberseguridad, donde aprenderás de forma práctica y real todo lo necesario para proteger entornos digitales y convertirte en un experto en seguridad informática. Es el momento perfecto para transformar tu pasión en una carrera con futuro.