¿Qué es una máscara de red? La clave para una ciberseguridad sólida

| Última modificación: 3 de enero de 2025 | Tiempo de Lectura: 4 minutos

Recuerdo que una vez tuve que configurar una pequeña red para una empresa local. El problema con el que me encontré fue que los dispositivos no se conectaban correctamente y la red era un completo caos. Traté de buscar la raíz del problema, a ver si era el hardware o el software, pero resultó ser la configuración de la máscara de red. Ahí fue cuando entendí que este concepto es la base para mantener una red funcional y segura. Así que te explicaré qué es y cómo funciona.

máscaras de red

¿Qué es una máscara de red?

Para que lo entiendas bien, una máscara de red es una herramienta con la que puedes configurar las redes informáticas. Funciona como un filtro que define qué parte de una dirección IP pertenece a la red y cuál a los dispositivos dentro de esa red. En otras palabras, es una clave que separa la identificación de la red de la identificación del dispositivo en esa red.

¿Para qué sirve una máscara de red?

Te sirve para determinar qué parte de la dirección IP pertenece a la red y cuál a los dispositivos o hosts conectados. Además, existen dos tipos principales:

Máscara de red por defecto

Se asigna automáticamente en función de la clase de dirección IP. Hay tres clases principales de direcciones IP: A, B y C. Cada clase tiene una máscara de red predeterminada asociada.

  • Por ejemplo, una dirección IP de Clase A tendrá una máscara predeterminada de 255.0.0.0, mientras que una de Clase C tendrá 255.255.255.0.

Máscara de red personalizada

Con esta tienes más flexibilidad y control ya que la puedes ajustar según las necesidades específicas de la red. Te servirá mucho cuando trabajes con subredes, porque podrás dividir una red en segmentos más pequeños y gestionables.

¿Cómo identificar una máscara de red?

Formato numérico

Estas máscaras se expresan generalmente en formato numérico, utilizando cuatro conjuntos de números del 0 al 255, separados por puntos.

  • Por ejemplo, 255.255.255.0 es una máscara de red común.

Longitud del prefijo

🔴 ¿Quieres entrar de lleno a la Ciberseguridad? 🔴

Descubre el Ciberseguridad Full Stack Bootcamp de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada

👉 Prueba gratis el Bootcamp en Ciberseguridad por una semana

También se representan mediante la longitud del prefijo, también conocida como notación CIDR (Classless Inter-Domain Routing).

  • Entonces, una máscara de red de 255.255.255.0 se expresaría como /24 en notación CIDR, indicando que los primeros 24 bits se asignan a la red.

Relación con la dirección IP

La máscara de red trabaja en conjunto con la dirección IP. Para identificar una máscara de red específica, debes observar la correspondencia entre los bits de la máscara y los de la dirección IP. Los bits marcados como ‘1’ en la máscara indican la parte de la dirección IP destinada a la red, mientras que los bits ‘0’ representan la porción asignada a los dispositivos en esa red.

¿Cómo funciona una máscara de red en Ciberseguridad?

Entender cómo funciona una máscara de red en Ciberseguridad es muy importante porque así los administradores de redes pueden diseñar sistemas más seguros y eficientes. Estas son las áreas clave de estas máscaras:

  • Control de acceso: Cuando la máscara de red está bien configurada, puede limitar el acceso no autorizado a segmentos específicos de la red. Entonces, como ya se sabe qué parte de la red es accesible, no hay riesgo de intrusiones y ataques cibernéticos.
  • Segmentación de redes: Al segmentar las redes con las máscaras de red personalizadas, se aíslan diferentes partes de la red, lo cual es súper importante para contener las posibles brechas de seguridad. Por ejemplo, una red de invitados puede estar separada de la red interna de la empresa, reduciendo el riesgo de que un ataque en una red afecte a la otra.
  • Prevención de ataques DDoS: Al dividir una red en subredes más pequeñas, se puede limitar el impacto de un ataque DDoS (Denegación de Servicio Distribuido). Las máscaras de red ayudan a gestionar el tráfico y pueden impedir que un ataque afecte a toda la red, manteniendo operativas las partes no afectadas.
  • Monitoreo y detección de amenazas: Cuando las máscaras de red se configuran bien, el monitoreo y la detección de actividades sospechosas es más fácil de realizar. De hecho, los administradores pueden identificar rápidamente anomalías en segmentos específicos de la red, para dar una respuesta rápida a posibles amenazas.
  • Gestión de políticas de seguridad: Las máscaras de red permiten la implementación de políticas de seguridad más precisas y efectivas. Al segmentar la red, se pueden aplicar reglas de firewall y controles de acceso específicos a cada segmento, mejorando la seguridad general de la red.

¿Cómo configurar una máscara de red para Ciberseguridad?

Ejemplo en Windows

Si la vas a configurar en Windows para mejorar la seguridad de la red, sigue estos pasos:

  1. Abre el Panel de Control y selecciona «Centro de redes y recursos compartidos».
  2. Haz clic en «Cambiar configuración del adaptador».
  3. Selecciona tu conexión de red, haz clic derecho y elige «Propiedades».
  4. Selecciona «Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4 y haz clic en «Propiedades».
  5. Ingresa la dirección IP y la máscara de subred correspondiente, asegurándote de que se alinee con las políticas de seguridad de tu organización.

Ejemplo en Linux

En caso de que vayas a usar Linux, puedes hacerlo con el comando ifconfig:

sudo ifconfig eth0 192.168.1.1 netmask 255.255.255.0

Este comando ayuda a segmentar la red y a definir claramente los límites de acceso, mejorando la seguridad.

Errores comunes y cómo evitarlos

  1. Máscara de red incorrecta: Asegúrate de que la máscara de red coincide con la clase de la dirección IP para evitar brechas de seguridad.
  2. Configuraciones de subred erróneas: Al dividir una red, verifica que las subredes no se solapen para prevenir accesos no autorizados.
  3. Omisión de CIDR: Utiliza notación CIDR para evitar confusiones en la longitud del prefijo y asegurar una correcta segmentación de la red.
  4. Herramientas de diagnóstico y análisis de redes: Herramientas como Wireshark o NetFlow te ayudan a analizar y diagnosticar la configuración de máscaras de red, identificando problemas y optimizando la administración de la red.
  5. IPv6 en ciberseguridad: En el contexto de IPv6, las máscaras de red se manejan con prefijos de subred, así son más flexibles y la asignación de direcciones IP se da de una mejor manera. IPv6 también introduce nuevas medidas de seguridad que las empresas deben considerar al configurar sus redes.

Ahora puedes continuar tu formación a través de nuestro Bootcamp de Ciberseguridad creado por Keepcoding, donde en pocos meses podrás aprender acerca de esta y otras herramientas que te facilitarán tus procesos de desarrollo tecnológico. ¡Pide información y transforma tu futuro con KeepCoding!

Posts más leídos

¡CONVOCATORIA ABIERTA!

Ciberseguridad

Full Stack Bootcamp

Clases en Directo | Profesores en Activo | Temario 100% actualizado