Para ser desarrollador de código bajo, tienes que manejar plataformas de desarrollo low-code y no-code, entender su funcionamiento y aprender a integrarlas con otros sistemas para automatizar procesos sin necesidad de escribir grandes volúmenes de código.
Es cierto que no necesitarás experiencia en programación para construir aplicaciones, pero al ser desarrollador de código bajo tendrás que optimizar flujos de trabajo, mejorar la experiencia de usuario y adaptar soluciones personalizadas para empresas y startups. ¿Cómo haces todo eso? Aquí te comparto una guía de aprendizaje.
¿Qué hace un desarrollador de código bajo?
Un desarrollador de código bajo se encarga de crear aplicaciones, automatizar procesos y desarrollar soluciones tecnológicas utilizando herramientas low-code y no-code. Su trabajo puede incluir:
- Diseñar y construir aplicaciones empresariales sin programar desde cero.
- Automatizar flujos de trabajo en plataformas como Zapier o Make.
- Integrar aplicaciones con APIs y bases de datos para conectar distintos sistemas.
- Optimizar procesos empresariales sin necesidad de desarrollar software desde cero.
Al ser desarrollador de código bajo podrás trabajar como freelancer, en empresas tecnológicas o dentro de grandes corporaciones que buscan optimizar su infraestructura sin depender exclusivamente de desarrolladores tradicionales.
¿Cómo ser desarrollador de código bajo o low-code? Guía con pasos detallados
Paso 1: Conoce la diferencia entre low-code y no-code
Uno de los errores más comunes al empezar este proceso de ser desarrollador de código bajo es pensar que low-code y no-code son lo mismo.
Aunque ambos conceptos buscan reducir la dependencia del código, hay diferencias importantes:
- No-code: No requiere programación y está pensado para usuarios sin experiencia técnica. Ejemplo: Bubble, Adalo, Glide.
- Low-code: Requiere algo de código para personalizar funcionalidades avanzadas. Ejemplo: OutSystems, Mendix, Microsoft PowerApps.
Cuando trabajé en mi primer proyecto en Bubble, me di cuenta de que la facilidad de uso venía con una limitación: si necesitaba una funcionalidad más compleja, tenía que integrar APIs o escribir JavaScript.
En cambio, con OutSystems, aunque era más técnico, me permitió escalar una aplicación de manera más eficiente.
Paso 2: Aprende las principales herramientas de código bajo
Si quieres convertirte en desarrollador de código bajo, es importante elegir bien las herramientas que vas a aprender.
Aquí te dejo algunas de las más demandadas:
Plataformas de desarrollo low-code
- OutSystems: Ideal para empresas que buscan aplicaciones escalables.
- Mendix: Popular en soluciones empresariales con IA integrada.
- Microsoft PowerApps: Excelente para automatizar procesos dentro de ecosistemas de Microsoft.
Plataformas no-code
- Bubble: Perfecta para crear aplicaciones web sin código.
- Adalo: Diseñada para aplicaciones móviles sin programación.
- Glide: Convierte hojas de Google en apps rápidamente.
Herramientas de automatización y APIs
- Zapier y Make: Automatización de tareas entre aplicaciones.
- Retool: Permite construir herramientas internas sin mucho código.
- Xano: Backend sin código para aplicaciones avanzadas.
Cuando probé PowerApps, me impresionó su capacidad para integrarse con SharePoint, Excel y Dynamics 365. Sin embargo, para proyectos más personalizables, encontré que Bubble y OutSystems me daban más flexibilidad.
Paso 3: Construye tu primer proyecto
La mejor forma de aprender a ser desarrollador de código bajo es creando una aplicación real. Una idea sencilla es desarrollar una aplicación de gestión de tareas en Bubble o PowerApps.
- Define los requerimientos: ¿Quieres que la app tenga notificaciones? ¿Será web o móvil?
- Elige la plataforma: Si no tienes experiencia, Bubble es un buen punto de partida.
- Crea la interfaz: Usa herramientas de diseño como Figma para estructurar la UI.
- Conecta bases de datos: En Bubble, puedes usar Airtable o Google Sheets como backend.
- Añade lógica y automatización: Usa flujos de trabajo para gestionar acciones del usuario.
Cuando desarrollé mi primer CRM con Bubble, me tomó menos de una semana tener un MVP funcional sin escribir una sola línea de código. Sin embargo, al integrar pagos con Stripe, me di cuenta de que necesitaba aprender a conectar APIs y personalizar flujos avanzados.
Paso 4: Integraciones avanzadas y optimización
Ser desarrollador de código bajo implica aprender a integrar plataformas y optimizar el rendimiento de las aplicaciones. Estos son mis mejores consejos:
- Usa bases de datos externas si tu aplicación necesita escalar (Xano, Firebase, Airtable).
- Evita automatizaciones innecesarias en Zapier para no consumir recursos.
- Optimiza el diseño UI/UX para mejorar la experiencia del usuario.
- Aprende algo de JavaScript para ampliar las funcionalidades de herramientas como Bubble o OutSystems.
En mi experiencia, la clave para hacer que una aplicación low-code sea profesional es la integración con APIs.
- Por ejemplo, en Mendix, pude conectar una app con un sistema de facturación externo usando REST APIs, lo que permitió automatizar la generación de facturas en segundos.
Paso 5: Consigue trabajo como desarrollador de código bajo
Una vez que tienes conocimientos sólidos, hay varias formas de encontrar oportunidades en este campo:
- Freelancing: Plataformas como Upwork y Toptal tienen alta demanda de expertos en Bubble y OutSystems.
- Trabajos en empresas: Empresas buscan desarrolladores low-code para automatización y digitalización de procesos.
- Creación de productos propios: Puedes desarrollar una aplicación SaaS sin necesidad de un equipo de programadores.
Al buscar mi primer proyecto como desarrollador de código bajo, me di cuenta de que muchas empresas buscan expertos en automatización, por lo que especializarse en herramientas como Power Automate o Zapier aumenta las oportunidades laborales.
Recursos recomendados para ser desarrollador de código bajo
Quiero dejarte unos recursos adicionales para que llegues a ser desarrollador de código bajo, tal y como siempre lo has querido:
- Curso gratuito de Bubble
- Documentación oficial de OutSystems
- Guía de PowerApps
- Foro de Mendix
- Plataforma de aprendizaje de Make
De verdad te digo que ser desarrollador de código bajo es una excelente opción para entrar en el mundo del desarrollo sin necesidad de aprender programación tradicional.
Solo falta que pongas en práctica estos conocimientos y empieces a desarrollar aplicaciones sin código. Te aconsejo unirte al Bootcamp de Desarrollo Web de KeepCoding donde aprenderás de los mejores ¡El futuro del desarrollo low-code y no-code está en tus manos!