¿Te has preguntado alguna vez qué es una IP y por qué aparece en tantas conversaciones sobre redes e Internet? En este artículo exploraremos el significado de la dirección IP, la forma en que se asigna y cuáles son los principales tipos que existen. Además, te daré algunos consejos para mantener tu dirección IP a salvo de ciberataques y curiosos no deseados.
¿Qué es una IP?
La IP, abreviatura de “Protocolo de Internet” (Internet Protocol en inglés), es un conjunto de reglas que permiten que los dispositivos se identifiquen y se comuniquen dentro de una red. En pocas palabras, la dirección IP es el equivalente digital a la dirección de tu casa: le dice a Internet quién eres y dónde “vives” (al menos, de forma virtual).
Normalmente, se representa como una serie de cuatro números separados por puntos (por ejemplo, 192.168.0.1). Cada uno de esos números puede variar desde 0 hasta 255, lo que crea un amplio rango de posibilidades para asignar distintas direcciones a cada dispositivo conectado.
¿Para qué sirve?
Imagina que quieres enviar una carta a un amigo en otro país. Para que llegue a destino, necesitas escribir la dirección correcta en el sobre. Del mismo modo, cuando tu computadora o tu móvil solicitan acceder a un sitio web, deben “escribir” la dirección IP de ese servidor en la petición. Solo así, la información sabe a dónde dirigirse.
Así pues, la dirección IP sirve para
- Identificar dispositivos en una red: gracias a la dirección IP, tu enrutador reconoce cada aparato conectado (móvil, laptop, Smart TV, etc.).
- Permitir el intercambio de datos: sin direcciones IP, sería imposible enviar y recibir información de forma adecuada.
- Localizar la ruta: cuando haces clic en un enlace, tu computadora envía un “sobre virtual” con la IP de destino y la IP de origen. De esta forma, el servidor sabe a dónde devolver la información.
Tipos de IP
Existen distintas clasificaciones para las IP, pero las dos principales categorías suelen dividirse en IP privada vs IP pública, y IP dinámica vs IP estática. También es común hablar de direcciones IP en los servidores web, donde encontramos IP compartida y IP dedicada.
IP privada
🔴 ¿Quieres Aprender a Programar con Python? 🔴
Descubre el Full Stack Jr. Bootcamp - Aprende a Programar desde Cero de KeepCoding. La formación más completa del mercado y con empleabilidad garantizada
👉 Prueba gratis el Bootcamp Aprende a Programar desde Cero por una semanaLa IP privada es la que tu router asigna a cada dispositivo dentro de tu hogar o empresa. Por ejemplo, tu móvil, tu ordenador y tu impresora tendrán IPs diferentes como 192.168.1.10, 192.168.1.11, etc. Así se evitan choques en la red interna y cada aparato puede comunicarse con los demás.
IP pública
La IP pública es la “cara” de tu red ante Internet. Es la dirección que te asigna tu proveedor de servicios para que puedas navegar y recibir datos desde la web. Cualquier sitio o servicio al que accedas verá esta IP pública como tu identificador en línea. Recuerda que, si cambias de proveedor o reinicias tu router, puedes obtener una IP pública distinta.
IP dinámica
La mayoría de las personas y empresas pequeñas utilizan IP dinámica, lo cual significa que cambia con el tiempo o cuando se reinicia la conexión. Esto reduce costos de gestión para los proveedores de Internet y a menudo añade un plus de seguridad, ya que tu dirección IP cambia constantemente y resulta más difícil que la asocien permanentemente con tu dispositivo.
IP estática
La IP estática permanece fija, sin variar con el paso del tiempo. Suele emplearse cuando necesitas alojar un servicio en tu propia red y quieres que cualquiera pueda acceder a él usando siempre la misma dirección. Por ejemplo, si tienes un servidor de correo interno o gestionas ciertos servicios remotos, la IP estática hace que sea más fácil localizarlos.
¿Cómo saber mi IP?
Para saber tu IP puedes usar diferentes servicios, entre los que encuentras:
¿Cómo proteger tu dirección IP?
Tener presente tu dirección IP y resguardar tu privacidad es fundamental en la era digital. Aquí tienes algunos consejos:
- Usa una VPN (Red Privada Virtual): Al activar una VPN, tu tráfico se encripta y tu IP real se “esconde” detrás de la IP del servidor VPN. Es una buena práctica cuando utilizas redes públicas de cafeterías o aeropuertos.
- Evita hacer clic en enlaces sospechosos: Mucho malware y phishing se cuelan mediante correos o mensajería instantánea. Al aceptar conexiones desconocidas, podrías exponer datos sobre tu dirección IP y tu ubicación aproximada.
- Configura contraseñas únicas: Cambia periódicamente la contraseña de tu router y utiliza combinaciones difíciles de adivinar.
- Mantén tu sistema y antivirus al día: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por delincuentes para obtener tu dirección IP y hackear tus dispositivos.
¿Te has imaginado aplicando estos conceptos en proyectos de gran envergadura o resolviendo retos reales del entorno digital? Con nuestro Bootcamp de programación desde cero KeepCoding, no solo aprenderás a fondo sobre redes, programación y ciberseguridad, sino que además tendrás la oportunidad de vivir un verdadero cambio de vida. Al completar nuestro programa intensivo, te posicionarás en el sector tecnológico, una industria que se caracteriza por su alta demanda de profesionales, salarios competitivos y estabilidad laboral excepcional. ¿Listo para entrar en el mundo IT y transformar tu futuro? ¡Te esperamos en KeepCoding!